Isapres dicen que han sido víctimas de “satanización” por sus altas utilidades
"Me parece bastante injusta para el alcance que ha significado para la salud el sistema Isapres para este país”, dijo Rafael Caviedes.
La Asociación de Isapres reaccionó a las críticas que han sufrido en los últimos días desde diferentes sectores tras conocerse las abultadas ganancias de esa industria (más de $ 46 mil millones).
El titular del gremio, Rafael Caviedes, aclaró que las ganancias del sector corresponden sólo al 3% del total de la prestación, por lo que ha su juicio se ha “hecho todo un festín mediático respecto a esta situación”.
En entrevista con radio Cooperativa, Cavides agregó que “aquí no ha habido más que una especie de satanización que a mi juicio me parece bastante injusta para el alcance que ha significado para la salud el sistema isapres para este país”.
Respecto a las críticas que realizó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en relación a que las isapres no facilitan la atención a través del Auge, el director ejecutivo de la asociación aclaró que no son las isapres las que no facilita el uso del Auge, sino que son los propios afiliados al sistema privado de salud quienes prefieren hacer uso del sistema privado.
“La gente tiene sus planes de salud y los planes de salud funcionan mejor que el Auge en muchas circunstancias (…) Son las personas las que eligen su propio prestador”, indicó.
Finalmente, el dirigente dijo que “el sistema isapres es el mejor sistema que existe en Chile”, esto porque a su juicio ha permitido el desarrollo de la medicina moderna con estándares similares a la de los países desarrollados “y nadie se podría arruinar con una enfermedad catastrófica porque siempre va a tener a la isapre como el apoyo financiero para cualquier tratamiento de salud”, concluyó Rafael Caviedes director ejecutivo de la Asociación de Isapres.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Rechazan recurso de amparo de inmobiliaria con edificio fantasma en Estación Central: privado sugiere su “condena de muerte”
Empresa recurrió a la Corte Suprema por inmueble terminado en enero de 2022 y que -hasta ahora- no ha logrado su recepción definitiva. “Lo que ha generado un escenario muy cercano a la liquidación concursal”, afirmó.