La paridad dólar-peso arrancó la semana a la baja, ante las expectativas de que Estados Unidos anuncie acuerdos comerciales con algunas de sus contrapartes, lo que podría mejorar un panorama económico golpeado por los aranceles recíprocos de la administración Trump.
El tipo de cambio cayó $ 8,05 hasta los $ 941,85 al cierre de este lunes en las pantallas de Bloomberg, y perdió de esta forma su promedio móvil de 50 sesiones alcanzado el viernes tras un alza semanal de $ 14.
La mayoría de las divisas emergentes, principalmente asiáticas, se fortaleció frente al billete verde. El dollar index -que compara al dólar con otras "monedas duras"- caía 0,2% a 99,8 puntos. Por su parte, el cobre Comex subía 0,7% a US$ 4,71 por libra.
Posibles avances
El metal rojo "puede estar siendo afectado por las posibles conversaciones entre China y EEUU. Ha estado haciendo eso desde la semana pasada y con mucha volatilidad", dijo a DF el gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva. Observó que esto estaría influyendo sobre un peso chileno "sin mucha dirección", en tanto los agentes extranjeros no han modificado significativamente sus posiciones en forwards de tipo de cambio.
El Presidente Donald Trump declaró que podría haber acuerdos comerciales esta misma semana. En general se espera que la Casa Blanca examine las propuestas hechas por la Unión Europea y que llegue en junio a un acuerdo con Japón. Eso sí, en relación con China, Trump afirmó que al menos en los próximos días no tiene planes de hablar con sus contrapartes del país asiático.
"La confianza comienza a recuperarse levemente gracias a los avances en torno al conflicto comercial impulsado por la administración del Presidente Trump", comentó el analista sénior de Squared Financial, Renato Campos. "En este contexto, el tipo de cambio continúa a la baja, tendencia que ya se venía observando durante gran parte de abril".
Semana Fed
Se espera que buena parte de la atención se centre también en la política monetaria estadounidense, ya que el miércoles tendrá lugar la decisión de tasas de la Reserva Federal, para la que se espera nuevamente una mantención de la tasa clave.
"Esperamos que el presidente de la Fed, Jerome Powell, transmita el mensaje de que el mercado laboral sigue siendo sólido y la inflación elevada, y que los recortes de tasas aún están lejos. Por supuesto, el Presidente Trump sigue siendo una incógnita que se cierne en el fondo, pero basándonos puramente en factores que podemos anticipar razonablemente, un empuje restrictivo de la Fed debería llevar al dólar global a fortalecerse", escribió el jefe de estudios macroeconómicos en Monex, Nick Rees.
El dólar global se depreciaba aún después de que la encuesta ISM de servicios de abril diera nuevo impulso a los rendimientos del Tesoro, sorprendiendo al alza en todos sus principales índices, y prolongando así los efectos del informe de nóminas laborales publicado el viernes.
Este reporte de servicios -el sector más importante de la economía estadounidense- siguió moderando las expectativas sobre la política de la Fed. Ahora, en las tasas implícitas de las operaciones de futuros se descuentan tres recortes de tasa en 2025, con el siguiente reservado para finales del primer trimestre o principios del segundo en 2026.
Los diferenciales de tasas entre Chile y EEUU se mantendrían estables. "No creo que el Banco Central pueda hacer algo muy distinto a la Fed, y en el caso de esta última se ven peores datos económicos en el margen, pero un pickup en la inflación más subyacente. Por el lado del Central, es cierto que tuvimos un buen dato de Imacec, pero no es suficiente para cantar victoria, y la inflación se ha estabilizado, pero en niveles mayores a los que les gustaría a los consejeros", analizó Montalva.