Actualidad

José Manuel Palacios: “Aún hay servicios que no tenemos, y la idea es ir avanzando en una comuna más sustentable”

Al igual que otros municipios que cambiaron de color político, La Reina presenta un amplio déficit que se extiende a distintas corporaciones.

Por: Alejandro Contreras D. | Publicado: Lunes 13 de marzo de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

José Manuel Palacios (UDI) asumió la alcaldía tras ejercer durante dos períodos como concejal en La Reina y ganar en las elecciones al anterior edil, Raúl Donckaster (DC). Y su administración estará marcada por un programa mixto, donde intentará conciliar los proyectos que trae bajo su brazo para la comuna y, a la vez, solucionar el déficit con que la recibe.

Un catastro interno reveló que la municipalidad presentaba deudas por $ 1.473 millones a diciembre de 2016, pasivos que provienen de distintas corporaciones, donde hubo -explica la nueva autoridad- “problemas de planificación, en cobros, en duplicidad de cargos y también en la fiscalización de la pega que se estaba haciendo”.

Uno de los temas que más le preocupa a Palacios es el problema de sobresueldos presente en las distintas corporaciones, indicando que “el presupuesto municipal, que son $ 27 mil millones, un 44% se va en puro gasto de remuneraciones de las corporaciones”.

Con la llegada de Mall Plaza Egaña, la comuna recibió más de 11 mil trabajadores. Pero aún hay materias pendientes.

En esta entrevista expone su posición frente al plan regulador y la iniciativa para evitar el sobre embotellamiento de La Reina, que ha llevado a los vecinos a tildarla como “una comuna de paso”.

- ¿Cuál será su proyecto emblemático durante los próximos cuatro años?

- Si se hace un diagnóstico y una consulta, nos daremos cuenta que lo que más valoran los vecinos es el tema de seguridad y nosotros estamos enfocados en un plan súper ambicioso, que con buena gestión se puede lograr. Estamos replicando la idea del Proyecto Centinela que desarrollaron en Lo Barnechea, pero adecuado a la realidad territorial que tenemos nosotros.

- Uno de los problemas que también tiene La Reina es que se perfila como una comuna de paso o transición.

- Efectivamente, somos una comuna de paso, tenemos una estructura vial que de alguna manera está confinada a sus límites. Tenemos grandes paños de terreno como el Parque Padre Hurtado, como el Aeródromo Tobalaba, el Country y el Grange, que nos van ahogando las entradas y salidas de la comuna, por lo tanto la inyección de vehículos que vienen de comunas como La Florida, Peñalolén, nos genera un problema de congestión y eso es difícil que nosotros lo controlemos porque viene de otras comunas.

Las acciones que nosotros tenemos que hacer es controlar el crecimiento que tengamos dentro de la comuna. Por eso, en La Reina hay puras casas, porque si le inyectas una densidad mayor a un edificio, se colapsa el sistema vial interno. Pero, por otro lado, lo que nosotros estamos buscando es también desarrollar otras alternativas de transporte interno en la comuna y hacerlo más sustentable.

- En 2005 La Reina tenía 5.450 empresas y pasó a tener 6.717 en 2015, ¿cómo piensa aprovechar esto?

- Estamos conversando hoy con el área de cultura sobre la gran oportunidad que tiene el empresariado de ir mejorando las características urbanas de la comuna, el sector industrial tiene un proyecto muy interesante que eleva el estándar del espacio público, con el potencial de volverse un espacio turístico con muchos restaurantes, con mucho lugar que visitar, y esa es una posibilidad que se tiene si es que existe el comercio, la industria y la inversión dentro de la comuna.

Nosotros necesitamos ese crecimiento para ser autosustentable. Nosotros, hace 15 ó 20 años, éramos absolutamente dependientes de las comunas vecinas, teníamos dos supermercados en toda la comuna, teníamos muy poco comercio, había almacenes que han ido desapareciendo, pero que en un sentido nostálgico se pueden potenciar y darle una nueva mirada y migrarlo a las necesidades y requerimientos del mundo de hoy y esto mezclado con servicios que antes no existían, había muy pocas farmacias. Todavía hay servicios y comercio que no tenemos, y la idea es ir avanzando en una comuna más sustentable.

- ¿Qué hará la comuna para potenciar a las pymes?

- ¿Cuál es el problema de la pequeña y mediana empresa? Es que los procesos para empezar a funcionar son lentos, complejos y nunca el municipio es aliado de ellos, siempre las direcciones de obra le ponen un montón de trabas o los procesos son lentos. Y la indicación que tengo es poder mejorar los servicios municipales para hacer más fluidos la operación de esta pequeña y mediana empresa.

Para mí es importante que la gente que esté interesada en llegar a la comuna, en emprender en la comuna, nos vea a nosotros como un aliado, como un colaborador, más que un enemigo, más que el ente burocrático que no le permite desarrollar bien su emprendimiento.

- El mercado inmobiliario es muy fuerte en la comuna, ¿cuál es su postura a cambiar el plan regulador y la construcción de edificios de altura?

- El plan regulador define claramente las zonas donde se puede edificar en altura. Mi idea no es modificar el plan regulador, por el momento, ya que los planes reguladores son dinámicos, tú te puedes imaginar que si Santiago tuviese el plan regulador de 1930 sería un caos, uno tiene que ir viendo porque se haría necesario que se hiciera una modificación.

Hoy no tengo planteado como eje estructural hacer una modificación al plan regulador, menos elevar la altura, porque creo con el planteamiento que se hizo en la modificación del 2011, logra cubrir en parte las necesidades que nosotros tenemos.

Lo más leído