Los cielos del norte chileno son los mejores para la observación astronómica, un potencial que hasta ahora ha sido aprovechado principalmente por centros extranjeros que traen sus propios científicos y tecnologías para desarrollarla. Pero Chile ya tomó nota de la gran oportunidad que ofrece este laboratorio natural y comienzan a surgir los primeros grandes proyectos. Ayer, el Centro de Astroingeniería de la Universidad Católica (AIUC) informó que se adjudicó recursos por $ 200 millones del Fondo Quimal 2017 de Conicyt para el diseño y construcción de un espectrógrafo de alta resolución que permitirá buscar planetas habitables y estudiar el Universo, entre otros.
El “Espectrógrafo de alta resolución del AIUC para el TAO - TARdYS”, en colaboración con la Universidad de Tokio, se instalará en el futuro Observatorio TAO, una iniciativa japonesa, que se emplazará a 5.600 metros de altura, en la cumbre del cerro Chajnantor en el Desierto de Atacama, y que será el centro de astronomía infrarroja más grande y alto del mundo.
“Chile y Japón tienen buenas razones para celebrar, porque esta noticia coincidirá además con la primera piedra del observatorio TAO el próximo 22 de noviembre”, señala Leonardo Vanzi, líder del proyecto.
La construcción del espectrógrafo avanza y a mediados de 2018 se realizarán las primeras pruebas. Y se estima que en unos tres años, tanto el instrumento como el TAO estén en plena operatividad.
El investigador dice que el equipo chileno será el único en la región en manejar este tipo de tecnología, contribuyendo a posicionar al país en el ámbito de la instrumentación astronómica internacional.
Este proyecto se suma otros del AIUC. En 2011 instaló el primer instrumento astronómico totalmente chileno en el Observatorio UC Santa Martina (Pucheros). Y en 2016, implementó el espectrógrafo Fideos en el Observatorio ESO de La Silla.