Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

¿Postnatal de un año en Chile? Un debate necesario sobre equidad laboral y coparentalidad

Por Constanza Ossa, socia y managing director Krebs Consulting.

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 26 de julio de 2024 a las 03:00 hrs.

El proyecto de extender el postnatal a un año presentado por los diputados Patricio Rosas (Comunes), Karen Medina (PDG) y Carla Morales (RN) plantea preguntas sobre su impacto en la participación laboral femenina, la equidad de género y la coparentalidad.

Dentro de los argumentos presentados está el beneficio de un mayor vínculo de apego con la madre y un potencial aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, al otorgar un mayor equilibrio con la vida maternal; las mujeres no tendrían que renunciar a sus trabajos para cuidar a sus hijos durante el primer año.

Veamos la experiencia internacional. Algunos países, en su mayoría europeos, cuentan con postnatales bastante extendidos. En Suecia es de aproximadamente 16 meses, en Alemania de 14 y en Dinamarca alcanza el año. Algunos estudios han mostrado que los postnatales largos puede efectivamente provocar un aumento en la participación laboral femenina, pero también significar un reto para su avance profesional y brecha salarial.

Es decir, un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar disminuye la barrera de permanencia de las mujeres en el trabajo, pero al mismo tiempo afecta sus posibilidades de ascenso y de acceder a mejores rentas. Para mitigar estos efectos, se incentiva que estos permisos sean compartidos entre hombres y mujeres, siendo en algunos casos obligatorio. Si esto ocurre en países que nos llevan ventaja en términos de normativas antidiscriminatorias, valoración hacia la mujer en el trabajo y conciencia respecto a la importancia de la coparentalidad, ¿qué sucedería en Chile?

Algunas cifras muestran el terreno en el que aterrizaría esta ley. Según el estudio de PwC Women in Work Index 2024, Chile se posicionó en el lugar 31 de 33 en el ránking de la OCDE sobre brecha salarial. Respecto a la participación laboral femenina, la de Chile es una de las más bajas, llegando a un 58,1%. Otros datos: apenas un 5% de las gerencias generales están ocupadas por mujeres y un 40,8% de las empresas no cuenta con mujeres en sus directorios.

La explicación de estas cifras es multifactorial, pero es claro que existen factores asociados a los permisos de postnatal largos que impactan negativamente en la contratación de mujeres. Para impulsar proyectos de este tipo urge avanzar en una agenda que promueva la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos.

Los datos no son alentadores. El 57% de los hombres dedica cero horas al cuidado de los hijos. Un 70% de los hombres dedica la misma cantidad de horas al apoyo escolar. Respecto a los permisos de postnatal, hasta el año 2023, tan solo un 0,23% de los hombres han hecho uso del derecho a un permiso pagado de cinco días (Suseso).

Por lo tanto ¿es factible pensar que un postnatal de un año sea compartido por padre y madre una vez aplicada la ley y que así los costos asociados a la maternidad sean repartidos de forma equitativa por ambos progenitores? No pongamos más barreras a la contratación femenina. Chile necesita a las mujeres trabajando más, no menos.

Te recomendamos