El lunes 3 de enero conocimos los resultados de 260 mil alumnos que dieron la PSU y que pretenden estudiar en la educación superior. Dentro de unos días, conoceremos el resultado del programa 20 bajo 20, de la fundación Thiel.
Peter Thiel, ajedrecista y abogado billonario, es el co-fundador de PayPal. Es él quien decidió, a través de su fundación, buscar a 20 alumnos universitarios con menos de 20 años, para que dejen la universidad, a cambio de US$ 100.000 para iniciar un proyecto personal. Su planteamiento es que las buenas ideas -como la de Facebook- no pueden esperar. ¿Cómo explicar a los miles de postulantes a las universidades chilenas que es mejor entrar a ellas que dedicarse inmediatamente a un negocio? La respuesta admite varias aristas. En realidad, el tema no tiene por qué ser contradictorio. No es incompatible el estudio con el emprendimiento. Por el contrario, lo normal es que el estudio potencie al emprendimiento, al estar lleno de ideas y de contenido. Es por eso que una de las grandes metas en Chile debe ser que las buenas ideas tengan el mismo valor aquí que en California. Y para que esto sea cierto son fundamentales los primeros pasos que se han dado en la materia: ayudar a los buenos alumnos a formar parte de la educación superior, reducir los días necesarios para formar empresas y fomentar la actividad propia de las Pymes, entre otras. Pero no podemos desconocer que, como dice Ndubuisi Ekekwe, doctor de John Hopkins e inventor de un microchip utilizado en la NASA, por cada creador de Facebook que deja la universidad, hay miles de otros que fracasan. Además, el estudio de una carrera no sólo responde a la búsqueda de éxito sino que al desarrollo intelectual integral y a la vocación personal. Sea como sea, en Chile los estudiantes tienen clara la importancia de la educación universitaria y el número de estudiantes que son los primeros de su familia en entrar a la universidad aumenta cada día. Esperemos que nazcan muchos emprendedores de la generación que dio ahora la PSU, pero que no por eso dejen de lado el pilar fundamental de su formación. La universidad da mucho más que un conjunto de conocimientos específicos acerca de un tema.
Peter Thiel, ajedrecista y abogado billonario, es el co-fundador de PayPal. Es él quien decidió, a través de su fundación, buscar a 20 alumnos universitarios con menos de 20 años, para que dejen la universidad, a cambio de US$ 100.000 para iniciar un proyecto personal. Su planteamiento es que las buenas ideas -como la de Facebook- no pueden esperar. ¿Cómo explicar a los miles de postulantes a las universidades chilenas que es mejor entrar a ellas que dedicarse inmediatamente a un negocio? La respuesta admite varias aristas. En realidad, el tema no tiene por qué ser contradictorio. No es incompatible el estudio con el emprendimiento. Por el contrario, lo normal es que el estudio potencie al emprendimiento, al estar lleno de ideas y de contenido. Es por eso que una de las grandes metas en Chile debe ser que las buenas ideas tengan el mismo valor aquí que en California. Y para que esto sea cierto son fundamentales los primeros pasos que se han dado en la materia: ayudar a los buenos alumnos a formar parte de la educación superior, reducir los días necesarios para formar empresas y fomentar la actividad propia de las Pymes, entre otras. Pero no podemos desconocer que, como dice Ndubuisi Ekekwe, doctor de John Hopkins e inventor de un microchip utilizado en la NASA, por cada creador de Facebook que deja la universidad, hay miles de otros que fracasan. Además, el estudio de una carrera no sólo responde a la búsqueda de éxito sino que al desarrollo intelectual integral y a la vocación personal. Sea como sea, en Chile los estudiantes tienen clara la importancia de la educación universitaria y el número de estudiantes que son los primeros de su familia en entrar a la universidad aumenta cada día. Esperemos que nazcan muchos emprendedores de la generación que dio ahora la PSU, pero que no por eso dejen de lado el pilar fundamental de su formación. La universidad da mucho más que un conjunto de conocimientos específicos acerca de un tema.