Qué nos propone la brújula de Davos para 2025
CARLOS PACI MANAGING DIRECTOR Y SOCIO DE BCG
Si bien la agenda ha estado dominada por la llegada del Presidente Trump al poder y su aluvión de anuncios con consecuencias globales, no debemos obviar todo lo discutido durante la reciente reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos. Crecimiento, comercio global, inteligencia artificial y sostenibilidad fueron los principales temas.
Uno de los aspectos fundamentales que se trataron es que 2025 tiene que ser el año del crecimiento, y eso es algo que corre para Chile, Europa, EEUU y también China, sólo por nombrar algunas zonas que están debiendo a su población un crecimiento que traiga oportunidades y mejores retornos de inversión. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del PIB global del 3.3% para 2025.
“Latinoamérica tiene la gran oportunidad de ser un actor clave en las cadenas de valor globales y un puente estratégico entre mercados emergentes y desarrollados”.
Otro de los puntos sobre los que giraron muchas conversaciones en Davos fue alrededor de los posibles aranceles y sus implicaciones. Veremos cómo evolucionan las barreras comerciales en el futuro cercano, pero, en términos fundamentales, el comercio global seguirá expandiéndose. El Informe de Comercio Global de BCG, publicado justo antes de Davos, proyecta un crecimiento anual de casi el 3% en el comercio durante la próxima década, con el Sur Global -impulsado por motores económicos como India y el sudeste asiático- desempeñando un papel crucial. En este aspecto, Latinoamérica tiene la gran oportunidad de ser un actor clave en las cadenas de valor globales y un puente estratégico entre mercados emergentes y desarrollados. Asimismo, las compañías que quieran ser exitosas deberán evaluar cómo los cambios geopolíticos afectarán sus cadenas de suministro, estrategias de mercado y asignación de capital, lo que requerirá altos niveles de adaptabilidad.
La inteligencia artificial también ocupó buena parte de las miradas. La IA es más un desafío empresarial que tecnológico, y basta ver el revuelo que causaron los anuncios de DeepSeek esta semana. En Davos, las discusiones sobre IA estuvieron dominadas por grandes números de aumentos de productividad y anuncios como Stargate, la empresa conjunta estadounidense de IA creada por OpenAI, Oracle, SoftBank y la firma de inversión MGX, que promete US$500 mil millones en inversiones. Sin embargo, muchos líderes sienten que hasta ahora su impacto ha estado por debajo de las expectativas, tal y como muestra el BCG AIRadar, basado en la opinión de 1.800 ejecutivos. Entonces, ¿cómo ser exitosos? Motivando a que los equipos adopten la IA y la usen productivamente, desarrollando habilidades, incentivos, liderazgo y cultura. Se necesita una revolución de los equipos de trabajo.
Por último, el clima, la sostenibilidad y la transición energética siguen en la agenda corporativa. Las empresas de energía continuarán invirtiendo en la transición energética. Sus periodos de inversión son de 20, 30 o más años y es poco probable que cambien significativamente sus estrategias en función de los ciclos políticos. Lo que sabemos es que invertirán con un enfoque más preciso para intentar equilibrar sostenibilidad, asequibilidad y confiabilidad energética junto con intereses nacionales.
2024 fue el año los más altos registros de temperaturas y con más eventos climáticos extremos en la historia documentada. La gestión del riesgo climático es parte de las preocupaciones de líderes de bancos, inversionistas de capital privado y directores de empresas.
El desafío para los líderes empresariales este 2025 será identificar las señales en medio del ruido y establecer la dirección correcta a largo plazo en términos de crecimiento, expansión global, tecnología, sostenibilidad y, lo más importante, con respecto a sus equipos.