Click acá para ir directamente al contenido
Pilita Clark

El enigma del teletrabajo: una realidad que no cuadra

Pilita Clark

Por: Pilita Clark

Publicado: Lunes 17 de febrero de 2025 a las 04:00 hrs.

Pilita Clark

Pilita Clark

Algo en el gran retorno a la oficina no tiene sentido.

En los últimos años, grandes empleadores han endurecido sus reglas sobre el trabajo remoto. Decidieron que ya era hora de que sus trabajadores, en palabras del empresario británico y estrella de TV, Lord Alan Sugar, “volvieran a poner sus traseros en la oficina”.No todas las empresas siguieron el ejemplo de Goldman Sachs y Tesla, que exigieron un regreso completo. Sin embargo, muchas, como IBM, Deutsche Bank e incluso Zoom, el emblema de la revolución del teletrabajo, impusieron normas más estrictas para el trabajo desde casa.Pero aquí está lo curioso: hasta ahora, las estadísticas indican que los niveles de teletrabajo se han mantenido sorprendentemente estables. Esto desconcierta incluso a expertos que han estudiado la modalidad remota desde antes de la pandemia. “Estoy genuinamente sorprendido”, me dijo esta semana el economista de la Universidad de Stanford, Nick Bloom.

Su investigación, que incluye encuestas mensuales a miles de trabajadores en EEUU, muestra que la proporción de trabajo realizado desde casa pasó de menos del 10% antes del Covid a un 61% en el punto más alto de la pandemia en 2020, para luego descender a alrededor del 30% en 2022. Sin embargo, desde fines de 2023, esas cifras se han mantenido casi invariables, sin bajar del 26%. Lo mismo ocurre con los niveles de asistencia a las oficinas.¿Qué explica esta brecha entre la persistencia del teletrabajo y las constantes noticias sobre empleados siendo arrastrados de vuelta a la oficina?Puede ser una cuestión de percepción. Las reglas básicas del periodismo indican que una empresa tomando una medida impopular o disruptiva, como reducir los días de teletrabajo, es más noticioso que otra que simplemente mantiene el statu quo con su sistema híbrido.

“No me sorprende que la investigación muestre que el modelo híbrido de tres días presenciales y dos en casa puede ser satisfactorio tanto para los empleados como para los directores financieros”.

Tal vez la narrativa del “gran retroceso del teletrabajo” nunca estuvo alineada con la realidad más aburrida de muchas empresas que siguen con su esquema de trabajo mixto.Hay razones para pensarlo. Algunos de los mayores defensores del teletrabajo son empresas más pequeñas y jóvenes, que además están creciendo rápidamente. Como destaca Bloom, su expansión podría estar compensando la reducción del trabajo remoto en compañías más grandes y tradicionales. Además, mientras más se prolonga el esquema híbrido, más evidentes se vuelven sus ventajas para ciertas firmas.Entiendo a los críticos que temen que los trabajadores remotos sean menos productivos, menos reactivos y más desconectados. Algunos trabajos en oficina requieren interacciones presenciales para decisiones rápidas y chequeos en tiempo real. Pero no me sorprende que la investigación muestre que el modelo híbrido de tres días presenciales y dos en casa puede ser satisfactorio tanto para los empleados como para los directores financieros.

Un ejemplo clave es el de la empresa china de tecnología de viajes Trip.com, que realizó un piloto de seis meses comparando trabajadores híbridos con aquellos en formato 100% presencial. El resultado: el trabajo mixto mejoró la satisfacción laboral y redujo en un tercio la tasa de renuncias, sin afectar el desempeño.

Los gerentes terminaron más convencidos del esquema híbrido tras la prueba. Tanto así que, al finalizar el experimento, la empresa extendió la política a todos sus empleados. Su lógica fue simple, según un estudio publicado por Bloom y sus colegas: “Cada renuncia le costaba a la empresa aproximadamente US$ 20.000 en contratación y capacitación, por lo que una reducción de un tercio en la rotación generaba ahorros millonarios”. Desde entonces, otras tecnológicas chinas han seguido su ejemplo.Dicho esto, 2025 podría ser el año en que las tasas de teletrabajo finalmente caigan. Empresas como Amazon, PwC y Starbucks anunciaron restricciones más estrictas el año pasado, pero muchas no entraron en vigencia hasta enero. Otras, como el grupo publicitario WPP, lo harán en abril.

Por otro lado, un eventual regreso de Donald Trump a la presidencia de EEUU, quien en su primer día en el cargo ordenó a los trabajadores federales volver a la oficina a tiempo completo, podría dar más incentivos a los CEO para endurecer las reglas.Tal vez estemos en la calma previa a una tormenta de retorno a la oficina. Pero incluso si eso ocurre, imaginar que los patrones laborales volverán a ser los mismos de antes de la pandemia parece, a estas alturas, muy poco probable.

Te recomendamos