Columnistas

Mujeres referentes que inspiren

María Loreto Ferrari, Rectora del Instituto Profesional AIEP

Por: María Loreto Ferrari, Rectora del Instituto Profesional AIEP | Publicado: Jueves 10 de marzo de 2022 a las 19:26 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

María Loreto Ferrari, Rectora del Instituto Profesional AIEP

Esta última semana hemos visto manifestaciones potentes de mujeres de diversos ámbitos en el marco de la conmemoración del #8M. El hilo conductor de estas declaraciones es aún el deseo de "equiparar la cancha" en muchos aspectos, destacando entre ellos el que las mujeres tengamos acceso a altos puesto de dirección en el mundo público y privado. Y en ese sentido, si bien hemos ido ganando terreno poco a poco, es una gran noticia la designación de 14 ministras que asumen en el gabinete. Por primera vez en la historia de Chile habrá mayoría femenina en estos cargos de poder.

Algo que no debería sorprendernos, pues viendo las últimas cifras entregadas por el informe "Brechas de Género en Educación Superior 2021" del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), más del 50% de las matrículas en educación superior son de mujeres. Lamentablemente, estas buenas cifras para el acortamiento de brechas de género todavía no se reflejan en las áreas STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. De hecho, en AIEP podemos percibir esa diferencia, pues la mayor presencia femenina se da en las carreras de la salud y educación, mientras que en el área de tecnología abunda la presencia masculina.

¿Por qué las estudiantes no optan por carreras científicas o tecnológicas? La respuesta puede ser por una tendencia cultural, estereotípica, ya que el rol de la mujer frecuentemente es ligado a las labores de cuidado, como son justamente las que desempeñan las áreas salud, social y de la educación. También existen prejuicios respecto de ciertas habilidades, que estarían más desarrolladas según género. Pero ya en pleno siglo XXI y como ingeniera civil mecánica, puedo dar fe de que las mujeres somos igual de competentes de estudiar y ejercer carreras históricamente masculinizadas, y la minería ha sido un ejemplo señero en generar los espacios necesarios para que esto se materialice.

A nuestras futuras estudiantes, quiero decirles que puede que al inicio sea difícil, principalmente luchar contra los prejuicios que están detrás de estudiar carreras como Construcción, Ingeniería en Minas o Ingeniería en Computación e Informática, pues hay que sacarse los estigmas de tener gusto por esas áreas. Debemos ser enfáticas en señalar que nuestros intereses y aptitudes también van de la mano con las necesidades de estas carreras, profesiones que culturalmente solo se les ha atribuido a los hombres. No hay nada físico ni intelectual que nos impida ser investigadoras o desarrolladoras, jefas de faenas o líderes de proyectos tecnológicos, solo tenemos que ir y ganar terreno en esas industrias.

A nuestras directivas, académicas y profesionales: necesitamos visualizar más referentes femeninas que ayuden a incentivar, a inspirar a niñas y adolescentes a seguir carreras STEM, y no solo a eso, sino a apostar también a altos cargos de dirección. Tenemos ejemplos nacionales de mujeres que se atrevieron a romper las brechas de género: desde Eloísa Díaz que fue la primera chilena en titularse de médico hasta María Elvira Zúñiga, ingeniera bioquímica reconocida por ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional del Colegio de Ingenieros en 2021. Un ejemplo más cercano, es un orgullo que la Dra. Lorena Barba, ingeniera civil mecánica de mi propia casa de estudios, recibiera este mes el grado doctor honoris causa en la Universidad Técnica Federico Santa María, visibilizando el impacto de investigadoras en el área STEM.

Estamos seguros que la llegada de un gabinete con alta presencia femenina será una inspiración para las mujeres en nuestro país, y que junto a quienes estamos en otros puestos sigamos impulsando para que la equidad de género no sea un deseo, sino una realidad.

Lo más leído