Click acá para ir directamente al contenido
Gabriela Clivio

Lectura errada

GABRIELA CLIVIO Economista, Socia Vios Consulting

Por: Gabriela Clivio

Publicado: Miércoles 26 de marzo de 2025 a las 04:02 hrs.

Gabriela Clivio

Gabriela Clivio

El 24 de marzo pasado, en medio de la guerra comercial desatada por el Presidente Trump y las reacciones de los países afectados, el Banco Central informó el IPoM de marzo. En él resumió los acontecimientos recientes en materia macroeconómica y las perspectivas de crecimiento e inflación para el escenario internacional y local. La sensación que quedó fue la de un panorama económico bastante complejo, pese a que debió ser lo contrario, a mi juicio.

En materia de precios, el Informe de Política Monetaria destacó que en el ámbito doméstico la inflación todavía se mantiene en niveles elevados y con riesgos significativos en su evolución futura, como se había proyectado en el informe anterior. El Banco Central espera ahora una convergencia anual a 3% a inicios de 2026, es decir, dentro del plazo de los dos años del horizonte de política monetaria.

“Chile se ha visto poco expuesto a la guerra tarifaria. Sin embargo, un menor crecimiento de EEUU, podría traer un dólar más débil y un alza en el precio del cobre”.

En concreto, la inflación debiera disminuir en la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, en gran parte como consecuencia de la alta base de comparación, dadas las alzas de costos registradas en el año 2024, que incluyen, por supuesto, el alza de las tarifas eléctricas.

Por el lado de la actividad económica local, las noticias y las cifras fueron mejores que las esperadas, en gran parte por la baja exportación de manufacturas de Chile hacia Estados Unidos. Dado esto, el país se ha visto poco expuesto o afectado por la guerra tarifaria que impulsa Trump, con la que persigue a los países con los que la principal economía del mundo mantiene importantes déficit comerciales y que exportan a ese destino bienes manufacturados: México, Canadá y China.

Dado lo anterior, el efecto de primera vuelta del alza de aranceles es bastante acotado en las exportaciones chilenas. Sin embargo, en una segunda vuelta, un menor crecimiento en Estados Unidos, consecuencia de estos mismos aranceles y de una mayor volatilidad en la bolsa americana, podría traer como consecuencia un dólar más débil y un alza en el precio del cobre.

En este contexto, el IPoM sostiene que el dinamismo de la economía en 2024 fue mejor a lo esperado en los últimos meses, en gran medida por las exportaciones, con lo cual el crecimiento finalizó en 2,6%, destacando los sectores del agro, el comercio mayorista, la industria alimentaria y el turismo.

Hacia fin de año, el consumo privado y la inversión también mostraron una recuperación, apoyados por mejoras en el gasto y las expectativas de empresas y hogares. Para 2025, el Central prevé un rango de crecimiento del PIB entre 1,75% y 2,75% mientras que para los 2026 y 2027 la proyección se mantuvo entre 1,5% y 2,5%, lo cual sigue siendo muy pobre, pero en línea con la baja expansión tendencial de la economía chilena. El gran desafío, sin duda, es el bajo dinamismo económico de mediano y largo plazo, y volver a crecer a tasas más interesantes, en donde la variable clave es la inversión.

Te recomendamos