Chile plataforma de negocios: lo difícil está hecho
Guillermo Carey Presidente de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio
Chile suele ser un mercado atractivo no sólo por su estabilidad y reconocida institucionalidad, sino también por su integración comercial con el resto del mundo plasmada en 26 acuerdos comerciales que representan a 64 economías, y que conforman el 85% del PIB mundial y el 63% de la población. Sin embargo, todavía estamos lejos de convertirnos en un país plataforma de negocios y servicios.
Transformarnos en un hub regional requiere la implementación de diversas medidas, entre ellas, el desarrollo de un marco regulatorio que facilite la exportación de servicios, así como nuevos incentivos para las empresas extranjeras que tienen interés en Chile como plataforma hacia otros países. La llegada de capitales extranjeros es clave para el crecimiento y trae externalidades positivas para potenciar la transferencia tecnológica y la formación del capital humano futuro. Para ello, un adecuado marco tributario es relevante, pero su éxito depende de la claridad y la reducción de procesos burocráticos.
Hemos dado algunos pasos relevantes en mostrarnos como hub. Por ejemplo, tenemos la campaña internacional “Pregunta por Chile, Un Mundo de Servicios”, de Imagen de Chile, cuya meta es mostrar nuestro ecosistema empresarial local como competitivo en la oferta de servicios globales en torno a tecnologías de información y áreas de ingeniería.
Empresas como Pfizer, 3M, IBM, Amazon, Google, Microsoft, Equifax y Cisco han instalado data centers, centros de innovación o bien tienen importantes operaciones en Chile, lo que demuestra su interés por difundir sus negocios desde nuestro país hacia el resto de la región. Estamos hablando de entidades que fortalecen nuestro ecosistema digital junto con promover conocimientos en torno a la inteligencia artificial, machine learning, big data e internet de las cosas.
Chile tiene importantes ventajas competitivas en materia tecnológica, entre ellas, ser la primera nación latinoamericana (Nº 33) en el Índice Global de Conectividad 2018 elaborado por Huawei. También ocupamos el séptimo lugar en el ranking mundial elaborado por The Economist Intelligence Unit de los países que más han mejorado su conectividad a internet.
Para 2020, la consultora Gartner proyecta 20,8 mil millones de dispositivos conectados directamente al internet de las cosas, y en nuestro país la cifra será de 80 millones. Sin embargo, el mismo estudio identifica un déficit de 5.000 profesionales al año en capital humano en TI. La formación de este capital es un desafío clave para convertirnos en hub regional, entre otras cosas, a través del fortalecimiento de las mallas curriculares de los colegios, centros de formación técnico y universidades. Debemos ser capaces de incorporar las habilidades del futuro, además de fortalecer el aprendizaje del idioma inglés, que es básico para conectarnos con el mundo.
Sin duda, la parte más difícil ya está hecha. Nuestra institucionalidad, infraestructura, bajo índice de corrupción, equilibrios macroeconómicos, democracia, entre otros atributos, nos distinguen en la región. Son parte de avances que se logran con décadas de consenso, crecimiento y densidad en los ejes programáticos. Desde esta base podemos avanzar mucho más rápido con cambios e incentivos tributarios no estructurales, además de promover medidas para mantener y profundizar la competitividad de Chile. Tenemos que ser un país más sofisticado y moderno, para que se nos identifique como la mejor “puerta de entrada” a Latinoamérica.