Dos libros presentados esta semana, ambos sobre Estados Unidos y su política exterior, nos han puesto en evidencia cuán poco se estudia en profundidad el devenir internacional de ese país en América Latina. Se pueden enumerar muchos textos sobre cuestiones bilaterales y, más de uno, con fuerte carga ideológica. Pero análisis en profundidad, rigurosamente documentados, conociendo la mecánica interna y los factores de decisión de Estados Unidos para su accionar en el mundo, son muy pocos.
En esta zona de las excepciones se inscriben las obras que el ex presidente Ricardo Lagos, en su carácter de autoridad máxima del Consejo de las Relaciones Internacionales de América Latina, RIAL, presentó en días pasados. Uno de ellos escrito por Luis Maira, "Aprendizaje del estudio de Estados Unidos", el otro por José Miguel Insulza titulado "Estrategias y Política Exterior en Estados Unidos: 1981-1991".
"Estos libros nos recuerdan, desde la profundidad de sus análisis, que fuimos, somos y seremos parte de este hemisferio. Porque estamos aquí, porque la geografía nos hace parte de un todo con la principal potencia del mundo, debemos estudiarla, especialmente cuando ésta, a su vez, busca resolver cuál será su papel en medio del desorden internacional que hoy vivimos", dijo Lagos.
Insulza y Maira han sido actores importantes en el transcurrir político de Chile y América Latina tras la recuperación de la democracia. Pero, a la vez, son académicos de reconocido prestigio en el continente. Sus libros responden a una larga etapa de vinculación de Maira e Insulza con el Instituto de Estados Unidos, perteneciente al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), creado en 1974 en México con fuerte participación de ambos.
¿Qué sensación quedó flotando tras los discursos de esa tarde en el ex Congreso Nacional? Que el meritorio esfuerzo de Insulza y Maira reclama ser imitado con persistencia y metodologías novedosas para entender cómo se va configurando el mundo. Ya no basta con entender el poder de cada Estado-Nación, ni siquiera todo se explica con sus zonas de influencia. La interdependencia se ha instalado como realidad mayor, transformando las relaciones internacionales en un tejido mucho más complejo a aquel vigente hasta la caída del Muro de Berlín.
En sólo veinticinco años, el impacto científico y tecnológico cambió los conceptos de distancia y simultaneidad. Reformuló, para bien y para mal, el hacer cotidiano del mundo financiero, puso como tema principal el cambio climático y la urgencia de acciones colectivas, llevó a un plano de prioridad el "capital digital" y la innovación como herramientas del cambio, mientras la desigualdad persiste en planos globales, regionales y nacionales.
Este mundo de ahora reclama la actitud presente en esos trabajos: entender al otro. Y, especialmente, entenderlo cuando sus decisiones nos afectan de una u otra manera. "¿Cómo se vinculará un mundo occidental que cuenta los años por siglos con aquel que lo hace por milenios?", fue una de las reflexiones de ese día, recordando el papel que ahora juega y seguirá jugando China en el siglo XXI.
El poder militar de Estados Unidos es el más grande que país alguno ha podido tener en toda la historia de la humanidad. Y, sin embargo, ello no basta para imponer un proyecto de "primacía" en el orden internacional, aquel que dice: esto es lo que se hace porque mi poder lo respalda. Actitud aún más dura, según subrayó Insulza, a la visión de hegemonía que reclama el consenso de los otros en el reconocimiento de esa superioridad. ¿Y por qué no basta? Porque cualquiera de los grandes conflictos y desafíos contemporáneos demanda la concurrencia de los otros actores internacionales. Lo multilateral es esencial, como lo demostró la crisis del 2008 y sus huellas vigentes.
Para Chile, país abierto al mundo en su proyecto nacional, es esencial entender ese devenir internacional en todos sus alcances. El RIAL, al juntar políticos, académicos y expertos internacionales del continente, ofrece un espacio para hacer bien esa tarea.