Fernando Reyes Matta

China y su “nueva normalidad”: ¿Cómo entenderla?

Por: Fernando Reyes Matta | Publicado: Viernes 6 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Fernando Reyes Matta

Fernando Reyes Matta

Hace un mes tuvo lugar en Beijing el primer encuentro del foro CELAC-China. Allí estaban, por primera vez, todos los ministros de relaciones exteriores y representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe en diálogo con las altas autoridades chinas.

Salió un plan de acción que reclama un análisis en profundidad tanto del sector público como del privado porque, junto a temas ligados al diálogo político y las relaciones internacionales contemporáneas, se dibujaron campos concretos de acción futura. Aquí algunos:

-Promover el desarrollo de la infraestructura en áreas tales como el transporte, puertos, carreteras, e instalaciones de almacenamiento, logística empresarial, tecnologías de la información y comunicación, banda ancha, radio y televisión, agricultura, energía y electricidad, y vivienda y desarrollo urbano.

-Fortalecer la colaboración en los sectores energético y minero, incluyendo la investigación y desarrollo tecnológico y el uso sostenible de los recursos naturales; basados en la igualdad, reciprocidad integral y beneficio mutuo, con estricto apego a las leyes aplicables, regulaciones y las mejores prácticas internacionales, respetando la plena soberanía sobre sus recursos naturales.

-Estudiar las iniciativas para la construcción conjunta de parques industriales, ciencia y tecnología, zonas económicas especiales y parques de alta tecnología entre China y los Estados miembros de la CELAC, en particular en actividades de investigación y el desarrollo, con el fin de mejorar la inversión industrial y la formación de cadenas industriales de valor.

Y se habló de llevar el comercio total entre ambas partes a los US$ 500 mil millones y elevar las inversiones recíprocas por lo menos a US$ 250 mil millones durante los próximos diez años. Pero, sin duda, en el trasfondo de la reunión estaban los datos de la desaceleración en China. ¿Cuál es la verdadera situación? ¿Cómo afectará todo ello al futuro de los países latinoamericanos, especialmente a algunos como Chile cuyo principal socio comercial es China?

Como se ha informado, la economía de China creció un 7,4% en 2014, el incremento más bajo desde 1990, al generar un producto interior bruto (PIB) de US$ 10,4 billones, según datos del propio Gobierno chino. Sin duda se trata de un descenso fuerte en términos porcentuales y la inquietud mundial es comprensible. Las estimaciones respecto del precio del cobre van a la baja. Sin embargo, cabe considerar ese crecimiento en relación a la densidad económica que hoy tiene China comparándolo con lo que era su economía hace diez o quince años atrás. En otros términos, el crecimiento de 7% de hoy es mucho más, como volumen total, que el 10% de hace diez años.

Xi Jinping, secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente del país, ha manifestado que en la medida que el empleo siga aumentando y el crecimiento se mantenga en entre márgenes "razonables", una ralentización de la economía no debería "asustar", puesto que ello es parte de la "nueva normalidad" que vive la potencia asiática.

Y aquí estamos frente al nuevo concepto que ahora alimenta todo discurso de las autoridades en China. En su discurso en APEC, Xi dio tres pistas sobre su significado: a) China ha pasado de una etapa de alto crecimiento a una de crecimiento medio-alto; b) La estructura económica se mejorará y actualizará constantemente; c) La economía se guiará cada vez más por la innovación en lugar de la inversión.

Como anunciamos a mediados de 2013 en esta misma columna, había que aprender a planificar nuestros vínculos con China asumiendo que ese país crecería al 7% o menos. Las reformas allá serán fuertes y no serán fáciles. Pero viene una gran expansión urbana, un considerable aumento de las clases medias y una demanda alimentaria que desafiará a nuestra capacidad agroindustrial.

Y la próxima conferencia CELAC-China de enero 2018 será en Chile: mayor razón para seguir de cerca lo que allí ocurra y tratar de entenderlo.

Lo más leído