El sistema financiero internacional bajo la mira
Recientemente, tuve la oportunidad de participar junto a directores y consejeros de Chile Transparente en el encuentro anual de Transparencia Internacional, organización a la que nuestra entidad pertenece como capítulo nacional...
Recientemente, tuve la oportunidad de participar junto a directores y consejeros de Chile Transparente en el encuentro anual de Transparencia Internacional, organización a la que nuestra entidad pertenece como capítulo nacional. El compartir en Berlín, Alemania, con representante de más de 90 países, con realidades muy distintas, y participar en reuniones sobre temas muy diversos, fue sumamente interesante.
Uno de los asuntos que generó un debate más atractivo fue la grave situación de la deuda soberana en la Unión Europea, cuyas causas, según se concluyó, serían similares a las de la crisis subprime de EEUU en 2008. La conversación se centró en el diseño de las instituciones y la arquitectura general del sistema financiero internacional.
En esta reunión se evaluaron los efectos de la liberación que generó la supresión de la ley Glass-Steagal, creada para proteger el sistema financiero luego de la depresión económica de 1929. Esta normativa separaba la banca comercial de la banca de inversión, que se orienta principalmente al corretaje de valores financieros, colocación de acciones y deudas de otras instituciones, fusiones, adquisiciones y administración de activos de terceros. Surgió la inquietud sobre los conflictos de interés provocados cuando una institución participa en distintos ámbitos al mismo tiempo, que pueda arbitrar información entre sus clientes usando su propio balance o vehículos creativos para tomar posiciones fuera de balance, multiplicando los riesgos infinitamente y generando crisis de solvencia y liquidez en estas instituciones que finalmente deben ser cubiertas por el estado y con el riesgo moral que implica que el contribuyente común deba pagar por riesgos innecesarios que tomaron terceros.
También se analizaron las políticas de incentivos a los ejecutivos. Esto no es un problema sólo de la plana mayor, sino también de los ejecutivos medios que están en las mesas de dinero y toman decisiones de inversión por grandes montos con recursos de los depositantes, generando productos complejos, opacos y creando burbujas en distintos sectores de la economía. Además, están aquellos que manejan la relación directa con los clientes, tienen información privilegiada de ellos y a través de sistemas de incentivos pecuniarios se les motiva a ofrecerles una infinidad de productos abusando de la confianza y la naturaleza de sus servicios.
Otro asunto que preocupó fue que parte importante de los activos financieros sean transados fuera de bolsas reguladas que cuadran las posiciones en sus cierres diarios entre las distintas organizaciones, también conocidas como operaciones OTC (Over The Counter), lo que no permite que instituciones y los organismos reguladores lleven un control objetivo de las posiciones y riesgos de los balances de las instituciones financieras que toman sus operadores. Hace sólo algunas semanas estalló el escándalo de un operador del banco UBS, lo que generó pérdidas por US$ 2,3 billones a esta institución transando ETF. Ello, demuestra que las políticas de control de riesgos de instituciones financieras de primer nivel y de los ejecutivos superiores de dicha institución, como los reguladores en esos países, o no están operando con la rigurosidad e información que debieran o definitivamente no pueden obtener los antecedentes necesarios. Otro punto discutido fue la opacidad de los productos financieros, porque generalmente no es fácil obtener una identificación clara de los riesgos inherentes del activo y sus contrapartes.
Las operaciones fuera de balance de las instituciones, que usan vehículos legales distintos para sortear restricciones y límites de riesgos establecidos fueron también foco del debate, ya que este actuar hace imposible que los reguladores y las mismas instituciones lleven un control consolidado de sus riesgos.
Por último, se analizó el fuerte lobby que realizan las organizaciones financieras hacia los distintos poderes del Estado para revertir iniciativas tendientes a solucionar algunas de las deficiencias señaladas. De acuerdo a casos estudiados en la reunión, en algunos países las autoridades estarían completamente capturadas por los gremios que representan a las instituciones financieras.