El mantra en salud pública por estos días es "aplanar la curva". Sabemos que irremediablemente una fracción de la población será contagiada y muchos serán hospitalizados en unidades de tratamiento intensivo. La estrategia de los gobiernos ha sido intentar reducir el ritmo de expansión del coronavirus y así no colapsar los sistemas de salud. Algunas personas, de manera voluntaria, han adoptado medidas de distanciamiento social para evitar contagiarse. Pero ello no es suficiente, por lo que han debido imponerse medidas más drásticas, como las cuarentenas.
Inevitablemente, estas disposiciones están teniendo consecuencias en la economía. En particular, en aquellas actividades donde la interacción entre personas es fundamental, aunque también ha habido otras que han tenido un inesperado repunte, como las ventas online. Lo cierto es que la economía en su conjunto sufrirá embates. A nivel global diversas instituciones anticipan una recesión similar o peor que la de 2009. Ese solo hecho tendrá un impacto en nuestro PIB. A eso hay que agregar los efectos locales del distanciamiento social y del proceso político desencadenado en octubre pasado, que incidió en decisiones de gasto e inversión visibles ahora.
El Banco Central, en su último IPoM, proyectó un rango de crecimiento de entre -1,5% y -2,5% para 2020, lo que sería la peor recesión que ha vivido nuestro país desde 1982. Hasta ahora, los datos son insuficientes para evaluar si esa será finalmente la situación. Los antecedentes de comercio exterior muestran una importante contracción de la demanda interna, pero es algo que viene de algunos meses y más bien podría dar cuenta de la realidad política interna. La generación eléctrica diaria muestra una caída en la segunda quincena de marzo, pero de una intensidad moderada, que se ha extendido a abril.
Si bien es claro que la economía se resentirá, la pregunta es cómo nos recuperaremos. ¿La actividad seguirá una forma de V, de U, de W o de L? Esto dependerá, por un lado, de la evolución de la pandemia y del éxito de la ciencia en lograr tratamientos efectivos y una vacuna en el corto plazo. Por otro, de las acciones de los gobiernos. Si no se toman las decisiones correctas, algo que pudiese tener un efecto transitorio en la economía podría ser más persistente.
La clave es evitar que el tejido productivo se disloque de manera sustantiva durante el período de hibernación para contener el virus. Y para ello es fundamental permitir que las personas accedan a fuentes de ingresos que les ayuden a sortear esta etapa y facilitar que la liquidez y el crédito sigan fluyendo hacia las empresas. Esto es lo que Pierre-Olivier Gourrinchas -economista de Berkeley- ha llamado "aplanar la curva de la recesión".
El Gobierno, el Banco Central y la CMF han llevado adelante diversas acciones que apuntan en esta línea. El instituto emisor ha recortado agresivamente la tasa de política monetaria y ha implementado nuevas facilidades de liquidez. La semana pasada anunció que ampliaría los colaterales aceptables para acceder a ellas, lo cual le da bastante más potencia. El Gobierno ha desplegado medidas para apoyar los ingresos de las personas y ha diferido una serie de pagos con el Estado. También anunció un programa de garantías. Si bien esta era una medida necesaria para evitar que el aumento del riesgo obstruyera el crédito, es importante que el programa sea expedito y que no genere incentivos inadecuados una vez superada la crisis.