Más transparencia y apoyo para un mayor impacto social
Señor Director:
Las fundaciones viven días intranquilos, algunas muy injustamente. No obstante, sí faltan estándares de buenas prácticas en las organizaciones sin fines de lucro (OSFL).
En Chile, las OSFL sólo deben llevar contabilidad, balance, memoria anual y enviarlo al Ministerio de Justicia. Pero algunas prefieren seguir estándares más exigentes, como la FECU social. Este documento ha sido muy valioso, y podría adoptarse como requisito mínimo para recibir fondos públicos.
Por su parte, hoy las empresas ponen cada vez más requisitos para la inversión social, por los riesgos involucrados. En efecto, el socialwashing y la falta de transparencia tributaria son los mayores riesgos para la reputación empresarial en Chile (Azerta y Acción Empresas, 2023). Además, la mayoría de las empresas desconoce las vías e instrumentos para hacer donaciones e inversiones de impacto, lo que complica el panorama.
Y cuando invierten, no miden. Se quedan con una publicación sin contrapeso en un informe de sostenibilidad. En cambio, es esencial evaluar el impacto social de los proyectos, pues a mayor evidencia habrá más recursos disponibles.
En fin, no podemos permitir que el descrédito y desconfianza permeen en la generalidad del sector sin fines de lucro, pues cumple un rol irreemplazable. Así, proponemos actuar acorde para fortalecer las confianzas. Esto implica exigirles estándares mínimos de buenas prácticas en gobernanza, procedimientos y financiamiento que eleven la transparencia, y promover la medición del impacto de los proyectos.
Monserrat Moya Arrué y José Tomás Valenzuela Prado
Estudio 150