Debemos modernizar la política comercial
Señor Director:
La entrevista a la SUBREI, Claudia Sanhueza, sobre las prioridades de su subsecretaria contrasta con el reciente discurso de Jake Sullivan, el National Security Advisor de la Casa Blanca de finales de abril. Mientras éste decretaba el fin de los acuerdos comerciales como principal vehículo para profundizar las relaciones comerciales entre países, la SUBREI presenta la firma de nuevos tratados con la India y Arabia Saudita como la forma de abrir esos mercados a las exportaciones chilenas.
Asimismo, la creación de una unidad para los Acuerdos Megarregionales, como el TPP-11, llama la atención cuando EE.UU. ha abandonado este tipo de instancias, en favor de iniciativas sectoriales como aquellas sobre minerales críticos que ha firmado con Japón, sobre una transición climática justa con Indonesia, o mecanismos informales de cooperación como el Trade and Tech Council que mantiene de forma regular con la UE.
En definitiva, el nuevo escenario geoeconómico está definido por la naturaleza informal de la cooperación en política comercial y la sectorialización de su regulación. Por ello, Chile necesita ampliar sus instrumentos de política comercial si quiere hacer frente a los desafíos que se vienen.
Andrés Delgado
Abogado y académico, Universidad Autónoma