Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 4 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Populismo y pobreza

Señor Director:
Alfredo Bullar explica que Robin Hood ha sido muy mal interpretado; tomaba el dinero recaudado de los impuestos o de privilegios, para devolverlos a los contribuyentes o a las personas que se hubieran beneficiado con su buen uso; no era redistributiva igualitarista, era restitutiva, no redistribuida a los pobres, lo que supuesta y sesgadamente los ricos explotaron.
La joven dirigente guatemalteca Gloria Álvarez describe el populismo como una ficción en las personas, haciéndoles creer que el Estado provee productos gratis; en realidad lo pagamos perdiendo derechos básicos; hacen ver que quienes están mejor es a costa de otros, desconociendo que el crecimiento beneficia a todos. Álvarez afirma que el populismo ama tanto la pobreza y la inequidad que las multiplica.
Perdemos el derecho básico de la propiedad; el populismo requiere de estatismo, es decir impuestos que expropian y extraen recursos de los privados para allanarlos al Estado. La interpretación errada y sesgada de Robin Hood que robaba a los ricos para devolvérselo a los pobres no es más que una falaz interpretación de justicia redistributiva. Lo anterior es exactamente lo que está pasando en la actualidad en Chile: la izquierda archi organizada, encabezada por comunistas y socialistas, hace ver que favorece a los pobres y la inequidad; lamentablemente el resultado será exactamente lo contrario...aumentará la pobreza y la inequidad.

Ricardo López Bisquertt, Ingeniero Comercial, PUC

Reforma educacional I

Señor Director:
Hemos visto cómo un sistema que ha funcionado bien en Colegios Particulares subvencionados, se lo quiere destruir por el simple hecho que el Estado hace un aporte, dimensionado y controlado por el Ministerio de Educación.
Esto nace de la incapacidad del Ministerio de Educación de no poder dar respuesta a las necesidades de los estudiantes de menores recursos para optar a una educación de calidad 100% estatal y gratuita. ¿Cuál debiera ser el desafío? Trabajar constructivamente para lograr revertir lo que hoy ocurre con la Educación Estatal, pero parece que el trabajar hoy no está considerado dentro de la Reforma Educacional.

Cristian Mena N.

Reforma educacional II

Señor Director:
Con todo el tiempo, la saliva, la tinta y suelas de zapatos que se han gastado en la discusión de la Reforma Educacional, se pueden encontrar algunos hitos. Al parecer el gobierno se equivocó en elegir los tres "caballitos de batalla" que tiran el carro de la Reforma Educacional -lucro, copago y selección-, tal vez debió elegir a los profesores y sostenedores, padres y apoderados y la infaltable calidad en la educación y probar colocando ruedas redondas al carro... para que avance.

Luis Enrique Soler Milla

Chile optimista

Señor Director:
En Chile nos falta ser un poco más optimistas, fomentar un pensamiento positivo que conduzca a acciones concretas que favorezcan la reactivación económica. Es cierto, las últimas cifras en torno al empleo, inversión, desarrollo y crecimiento económico no nos acompañan. No obstante, tenemos que hacernos cargo, de una u otra manera, de la situación de desaceleración económica del país. Gran parte de ésta se produce por falta de confianza e incertidumbre, por lo cual tenemos que adueñarnos de esta situación y cambiarla.
Los momentos difíciles, así como las crisis deben ser fuente de inspiración para visualizar oportunidades. Sólo de esa forma es posible crecer y salir adelante. No se puede cambiar una situación sino se asume en su totalidad; no basta con detectarla, también debemos transformarla a nuestro favor.
Chile merece más competitividad, orientación, capacitación, financiamiento y tecnología, tanto para emprender, como para desarrollarse y superarse. Tenemos que despertar y no quedarnos en el mero llamado de atención.

Diego González, Gerente general de Defontana

Te recomendamos