Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 16 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Impacto de renta atribuida en zona franca


Señor Director:


La Reforma Tributaria tendrá impactos en cuanto al pago de impuestos de las empresas de Zona Franca, al no distinguir entre compañías que tienen régimen franco o se rigen por el pago normal de impuestos.

Como en zona franca no existe pago del impuesto de primera categoría, la carga de la renta atribuida será mayor, dado que el dueño de la empresa o socio de la misma, deberá pagar por el total de los ingresos que se le atribuyen, con un tope del 35%, ya que no puede descontar el crédito de impuestos de primera categoría, que es del 25%.

Esta dificultad se extiende también a socios accionistas, puesto que deberán pagar por el total de las ganancias que se les atribuyan, las retiren o no, ya que no tienen crédito del pago de impuestos de primera categoría. Además, con la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) ya no habrá forma para dejar parte de los fondos (utilidades) dentro de la compañía.

Sólo con el sistema parcialmente integrado se podrá tener control de la cantidad de dinero que se paga, por los retiros que se efectúan. El sistema parcialmente integrado constituye una opción frente al sistema de renta atribuida y dicha opción tendrá un efecto social importante, toda vez que al empresario no le será indiferente optar entre uno u otro sistema. Con el sistema integrado habrá una carga tributaria final mayor, si se realizan retiros en un 100%, aunque se controle el tema de los retiros.

En el sistema de renta atribuida el impuesto de primera categoría es del 25%, versus el 27% del semi integrado; en el primero, al final se paga un total máximo del 35% y en el semi integrado, casi un 45%, aproximadamente. En este marco, en una empresa donde no hay sistema de crédito (como las de Zofri), pasa a ser indiferente el cobro porque en uno hay una mayor cantidad de crédito que se puede utilizar y en el otro, la diferencia está en el control de los retiros y así pagar un poco menos de impuestos en el global complementario.

Cristián González


Abogado asesor RSM Chile Auditores


Factura electrónica


Señor Director:


Más allá de los beneficios por todos conocidos, como el ahorro en tiempo, horas hombre, almacenamiento, etc. la factura electrónica hoy en día es un estándar, tanto en Chile como en América Latina. Por lo tanto, independiente de los claros beneficios operacionales, de procesos y de información que representa, es un estándar de comunicación en transacciones comerciales y mercantiles y ese es su principal plus.

Chile es un referente que ha liderado la utilización y masificación de la factura electrónica. Hoy en toda Latinoamérica se está usando la factura electrónica, gracias al proceso liderado por Chile. Argentina, México, Perú, Colombia, Brasil... todos han tomado como ejemplo el proceso chileno. Más aún, el país, en esos términos, ha exportado tecnología, conocimiento e ideología. Y ahora, además, el resto del mundo ha puesto sus ojos en Latinoamérica y el modelo chileno para adoptar factura electrónica, pues se hace atractiva en todos aquellos países que tienen IVA, porque hace más eficiente el control del adecuado cumplimiento tributario y la adecuada declaración de ingresos. En Europa, hoy son 26 países que se están poniendo de acuerdo en más o menos seis estándares para facturación electrónica; Estados Unidos ya tiene el suyo y el resto del mundo observa el fenómenos latinoamericano liderado por Chile, el primer país que se inició en facturación electrónica. Chile ha sido –y sigue siendo- un ejemplo en esta materia en los últimos 10 años. En la actualidad, no hay ningún problema que pueda complicar el uso de la factura electrónica, salvo y tal vez la cobertura en términos de conectividad, pero eso además está contemplado en la ley.

Álex Lagos


gerente comercial de Tecnova y vicepresidente GECHS


Aprovechar este 18


Señor Director:


Sugiero a todos mis compatriotas celebrar como nunca el dieciocho, porque, como van las cosas, pronto van a prohibir, restringir, doble gravar o demonizar la rica empaná, el jugoso choripán, el buen asado y el noble tinto.

Gabriel Guiloff

Te recomendamos