Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 17 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Fiestas Patrias e identidad nacional


Señor Director:


Leyendas y mitos visten de especial encanto la historia de Chile. Su enclave natural es realmente, privilegiado, y le hace disfrutar como horizonte un inmenso mar azul y la cordillera andina, blanquísima buena parte del año. Al habitante de estas tierras la naturaleza le habla de inmensidad y de altura, las del mar y la montaña. Esto le invita a la epopeya, a mirar alto y también a contribuir a embellecer no solo la naturaleza, sino la vida propia y de sus coterráneos, pues también la gente hace un país.

Unido a esta situación natural, al recordar aquella primera Junta Nacional del 1810, desde Arica a Punta Arenas el país se viste de fiesta para celebrar la patria. Las omnipresentes banderas son un claro indicador no sólo de la celebración, sino también de algo más profundo, el sentido de pertenencia. Somos parte –y una parte importante- de un todo al que cada uno contribuye. La contraparte de esa pertenencia exige, por cierto, cierta correspondencia nacida del sentimiento de responsabilidad: Chile también es “mío”.

En este contexto del deber de gratitud ante un don recibido, santo Tomás de Aquino afirma que “Después de Dios, los padres y la patria son también principios de nuestro ser y gobierno, pues de ellos y en ella hemos nacido y nos hemos criado. Por lo tanto, después de Dios, a los padres y la patria es a quien más debemos”. Por esa razón nos duele una patria con elementos discordantes que impiden responder a esa vocación de inmensidad y de altas miras que tiene Chile. La alegría de la fiesta exige dominio propio y el auto cuidado para vivir la verdadera alegría y evitar su engañosa versión: la borrachera y la violencia, que, al encerrar en el egocentrismo, cierran la puerta a la inmensidad e impiden mirar a lo alto. Sólo construye lo que brota del amor, mientras que lo que brota del egoísmo destruye. Así es, las maravillas de Chile dependen en parte de cada uno.

Esther Gómez de Pedro


Dirección de Formación e Identidad
Universidad Santo Tomás


Celebración en familia


Señor Director:


El Dieciocho es una festividad muy esperada que los chilenos celebramos en familia y rodeados de nuestros seres más queridos. Lamentablemente existe un número considerable de niños, niñas y adolescentes en nuestro país que se encuentran en situación de abandono o negligencia por sus padres y que, desgraciadamente, no podrán pasar estas Fiestas Patrias en familia.

Desde nuestra organización nos enfocamos, por una parte, en acoger a los niños, niñas y adolescentes que por decisión de tribunales no pueden vivir con sus familias biológicas, tal como lo hacen otras instituciones en el país. Nuestra misión es entregar un entorno de protección y cuidado a quienes permanecen temporalmente separados de sus padres o cuidadores por un bien mayor, mientras puedan regresar con ellos. Por otra parte, hemos desarrollado un gran trabajo en recuperar y fortalecer las habilidades parentales de aquellas familias que no tiene el cuidado de sus hijos, así como también a aquellas que podrían estar en riesgo de perder la tuición por conductas poco apropiadas, por ejemplo, violencia o negligencias de todo tipo. Sin embargo, nuestros recursos son limitados, y las necesidades de atención de niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad exceden con mucho a nuestras capacidades. Por eso es importante el compromiso de Estado, empresas y personas para construir un espacio donde los niños y niñas sean reconocidos como figuras primordiales en el seno de la familia y como plenos sujetos de derecho.

Andrés Beroggi


Director Nacional Aldeas Infantiles SOS 


Paya


Señor Director:
Junto a las 164 chichas de la viña “Cascadas” / Brindo por un Chile de nitidez e igualdad / Por una Reforma Tributaria que muestra brillantez y genialidad / Brindo por una educación sin aranceles y de calidad /Además, por un Transantiago de rapidez y espontaneidad / ¿Y por el Metro? Sin comentarios, ¡salud! 


Francisco Abarca Tuzzini


Ingeniero Civil Industrial

Te recomendamos