Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 20 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.

Pensiones y AFP

Señor Director:

La comentada situación de las pensiones abultadas en Gendarmería, como los últimos resultados de los Fondos de Pensiones y el monto promedio de pensiones en el sistema de capitalización individual, ha hecho surgir todo tipo de remedios, pienso que muchos de ellos, peores que la enfermedad. Al efecto, algunas cosas que creo de sentido común:

1) Ya no tienen sentido las “Cajas” excepcionales. No hay ya razón para no extender a esos grupos el régimen general de AFP, de todos los chilenos.

2) La AFP estatal no se justifica. No hay evidencia que introduzca mayor competencia, ni podría dejar de cobrar comisiones; agréguese el riesgo de aumento de la burocracia e innecesariamente del tamaño del Estado.

3) Puede mejorarse el sistema de AFP, haciendo uso de estudios calificados disponibles, entre ellos la Comisión Bravo, sin caer en errores como creemos ocurre desde hace días en el caso de Perú.

4) Indispensable es abrir la administración de los Fondos de Pensiones a figuras distintas a las sociedades anónimas, como cooperativas especiales que administren recursos de terceros, como aquellas de ahorro y crédito, vía filiales para sus socios.

Raúl Novoa Galán

Abogado

Economía estancada

Señor Director:

A un ritmo de 4,9% crece la economía peruana con 82 meses de expansión sostenida. ¿No era el plano internacional el responsable de nuestro vergonzoso crecimiento de 1,9%?. El gobierno de la Nueva Mayoría debe detener sus planes refundacionales para no seguir ahogando a la clase media y sectores más desfavorecidos. ¿Se les olvidó la excelente gestión macroeconómica de los 5 gobiernos de la transición en 24 años? Ministro Valdés, no se trata de “lloriquear”, se trata de contar los días que le restan a su nefasto (des)Gobierno.

Francisco Damiano

Nueva Mayoría y aborto

Señor Director:

Si la Nueva Mayoría desea hacer honor a su nombre, bueno sería que acatara la voluntad de la abrumadora mayoría de chilenos que rechazan el aborto.

Como lo demuestra la encuesta realizada en el portal www.senadorvirtual.cl (administrado por el propio Congreso), la oposición al aborto en todas sus causales es contundente: en la votación en general, 11.541 personas se declaran contrarias al aborto, mientras que sólo 4.105 lo aprueban; respecto de la causal de riesgo de vida de la madre, 8.599 votantes la rechazan mientras que 5.646 la aprueban; en lo relativo a la causal de inviabilidad fetal la oposición es aún más férrea, mostrando un rechazo de 10.793 votos frente a los escasos 4.349 que la aprueban.

Por último, cuando el aborto es resultado de una violación, los ciudadanos reconocen la inocencia del hijo en gestación y rechazan mayoritariamente por 11.145 votos la causal, mientras que sólo 4.001 votantes se inclinan a favor de la misma.

Si entendemos por legítima, democrática y representativa aquella decisión en la cual los parlamentarios se ajustan en su obrar político al sentir de la ciudadanía, este proyecto debe ser rechazado sin más trámite en el Senado.

Henry Boys Loeb

Benjamín Lagos Cárdenas

Directores, Fundación Soñando Chile

Ciclos económicos

Señor Director:

Excelente la carta publicada por don Hernán Linetzky el pasado viernes. Sin duda, la mirada de corto plazo -olvidando la existencia de ciclos económicos- exige cambios bruscos en las estructuras de las organizaciones.

La miopía no alcanza a pispar que cuando vuelvan las vacas gordas; el talento, quizá, va a estar justo en la vereda del frente...

Gabriel Guiloff

Te recomendamos