Neutralidad tecnológica y software libre
Señor Director:
GECHS es una asociación que agrupa a más de 100 empresas chilenas de software, la mayoría de ellas pequeñas y medianas empresas. No tenemos multinacionales asociadas ya que solo agrupamos a la industria local, pero sí trabajamos con ellas independiente si sus soluciones son libres o propietarias, por lo que nos declaramos tecnológicamente agnósticos. Nuestro principal objetivo es el desarrollo y la innovación tecnológica en Chile. Muchos de nuestros asociados tienen al Estado como cliente, a quien hoy damos servicios sobre software propietario o libre, por lo que obviamente nos interesa conocer las iniciativas que buscan imponer determinadas soluciones ya sea por razones tecnológicas, ideológicas o económicas.
Agradecemos a los diputados que nos escucharon y a los que no, invitarlos a conversar con la industria local. Queremos hacer ver que el principal obstáculo para la adopción del software libre en el Estado no es el lobby de las multinacionales, sino la gestión del cambio para funcionarios que toda su vida han usado una determinada aplicación de ofimática o que cuentan con expertos en ciertas plataformas.
El éxito de un proyecto de software depende en gran medida de tener contrapartes tecnológicamente educadas y un proyecto de acuerdo que imponga software libre sin un análisis profundo de la realidad del Estado nos parece un mal proyecto. Desde nuestro punto de vista el Estado debe ser neutral, ya que le permite utilizar la mejor solución para cada necesidad de acuerdo a la realidad de cada estamento. Si se desea avanzar en la adopción de software libre, este cambio debe hacerse desde adentro.
Como todos los grandes cambios, no se puede hacer de un día para otro por decreto. Lamentablemente esta polémica entre los diputados involucró un tema muy importante para la industria, pero que no tiene nada que ver con el software libre, como es la eliminación del impuesto adicional a los servicios cloud.
Hoy por acceder a estos servicios de software estándar muchas empresas chilenas han sido obligadas a pagar un 35% de impuesto adicional, lo que se convierte en un tremendo peso que no deja espacio para ser competitivos. Pedimos a los parlamentarios apoyarnos en la eliminación definitiva de este impuesto con el objeto de tener oportunidad de avanzar en el largo camino de convertirnos en un país exportador de servicios tecnológicos y dejar de depender de la exportación de recursos naturales para nuestro crecimiento.
Francisco Mardones E., Presidente de GECHS (Grupo de Empresas Chilenas de Software)
Ejecución presupuestaria
Señor Director:
Al parecer el actual gobierno está muy enfocado a lograr el 100% de la ejecución presupuestaria, sin mencionar si los recursos que el Estado está gastando generan o no beneficio o rentabilidad social. Pues cabe preguntarse si hay que gastar por gastar, para decir que se ejecutó el presupuesto nacional o efectivamente se están evaluando los proyectos que son sustentables y rentables para la ciudadanía, miremos el debate con una mirada hacia el beneficio sobre las personas y no sobre el eslogan de cumplir al 100% de la ejecución presupuestaria, gastando quizá, en proyectos que no benefician a nadie.
Felipe Baigorri M., Ingeniero en Información y Control de Gestión, Contador Auditor
Reforma y certidumbre
Señor Director:
Ya tenemos la certidumbre que serán aprobadas las medidas que crearon la incertidumbre actual y mataron el crecimiento, la inversión y la creación de empleos. No vaya a ser que era mejor la incertidumbre, la que siempre va asociada con algo de esperanza.
Benjamín Kaufmann
Doblepensar
Señor Director:
Que el gobierno esté preocupado por reactivar la economía me recuerda la definición de “doblepensar” en la neolengua orwelliana: tener en la mente dos ideas absolutamente contradictoras y creer con firmeza en ambas.
Gabriel Guiloff