Precio de las viviendas
Señor Director:
Efectivamente ha habido un alza en los precios de venta de las viviendas, desde la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria pero no sólo de aquellas que dejaron de tener el beneficio del IVA en la construcción, sino también y eventualmente, de aquellas viviendas que lo mantienen, por el traslado de compradores que cambian de segmento y originan una mayor demanda.
Pese a que en 2016 toda compra inmobiliaria estará sujeta a impuesto, la estrategia de inversión no debiese verse afectada en el mediano y largo plazo, puesto que, a diferencia de otros bienes, las viviendas tienen una demanda menos elástica, por lo que podría notarse una baja en la demanda.
Sobre mecanismos legales para disminuir el costo de dicho impuesto al invertir en el sector inmobiliario, es la construcción y no el terreno lo que se grava. Además, se debe tener presente que la ley ha delegado en el SII la facultad de tasar una transacción, lo que -en definitiva- limita cualquier posibilidad de eludir el pago del impuesto.
No se debe basar el éxito del negocio en el efecto tributario, más aún si se piensa que esto afectará a toda la industria y se está frente a un bien con poca elasticidad en su demanda. De hecho, una parte significativa de las operaciones de ventas inmobiliarias ya están cerradas este año, mediante promesas de venta, pues el incremento de ventas producto del efecto IVA sería marginal, ya que tiene que ver con el momento económico que enfrenten los compradores inmobiliarios.
Hans Caro
Socio RSM Chile Auditores
Regreso de la educación cívica
Señor Director:
Mientras diferentes personalidades del quehacer político siguen discutiendo el impacto que tendría la educación cívica en nuestro país (asunto que por fin fue oído por el gobierno y que terminó con el anuncio de Michelle Bachelet en cadena nacional), me quiero referir al trabajo que llevamos realizando hace un año y medio para reinsertar la educación cívica en las aulas del país.
Como institución, hasta la fecha, hemos hecho clases de educación cívica a más de 3.000 alumnos a lo largo de Chile, con cerca de 150 universitarios. Ellos voluntariamente son parte quienes estamos convencidos de que los problemas públicos no son de exclusiva responsabilidad del Estado, y que junto a otras organizaciones de la sociedad civil, tenemos un rol activo en la construcción de un proyecto colectivo.
Esperamos que la incorporación de la educación cívica sea una oportunidad para devolver los espacios de discusión a la sala de clases. No deben ser contenidos que se aprendan de memoria, sino que sirvan para que se fomente el valor de la diversidad, donde se cuestionen los asuntos que hoy vivimos como sociedad, colaborando en generar una ciudadanía crítica, que se haga y sienta realmente parte de nuestro país. Sólo así se puede ejercer un mayor control en quienes hoy nos representan en los espacios políticos.
Gonzalo Villela Caerols
Director Ejecutivo
Aula Cívica
Puente del Chacao
Señor Director:
Resulta incomprensible que el diseño de ingeniería del puente del Chacao no haya considerado demanda futura para por lo menos 100 años y el gálibo libre para el paso de los buques esté condicionado a 55 m, solamente, casi en el límite de los buques que hoy circulan por el canal con destino a Puerto Montt.
Cabe recordar que el más icónico de los puentes del mundo, el Golden Gate, construido en la década del 30 tiene un gálibo de 67 m.
Aún las obras no se inician, así que esta situación se puede enmendar. Espero que las autoridades recapaciten, tomen con visión de futuro y no sólo cortoplacista.
Nelson Gutiérrez
Ingeniero Civil