Señor Director:
A propósito de la columna de Alejandro Jadresic del 10 de noviembre, más que a la sociedad Barrancones, debió convencer al presidente de la República acerca de lo necesario que era ese proyecto para la comunidad.
Eugenio Evans E.
Señor Director:
Los países de la comunidad se enfrentan al desafío de cómo resolver su ecuación: (- crecimiento, +desempleo -gasto público +ahorro privado -deuda pública + banca insolvente). Con gobiernos democráticos y un ciudadano común que ha vivido desde la post guerra con crecientes subsidios; el panorama no es muy alentador. Antes de fallecer el euro en su concepción original, los países involucrados hacen los últimos y desesperados intentos de respiración artificial: grandes emisiones de bonos, elegantes defaults condonando 60% de la deuda, cambios de gobernantes bajo promesa que los nuevos vendrán para ahorrar, promesas de capitalización a la banca insolvente, control presupuestario inter-economías, etc. Como contrapunto recuerdo a Chile del 82 o Argentina del 2000 = terapia alternativa para enfermedad similar.
Gonzalo Pincheira Albrecht
Señor Director:
Las cifras oficiales publicadas esta semana sorprendieron a los analistas con valores por sobre las proyecciones de consenso. El INE dio a conocer que los precios que pagan los consumidores registraron una variación mensual de 0,5%, acumulando un alza en doce meses de 3,5%.
El crecimiento de los precios fue impulsado principalmente por el aumento en los valores de los alimentos, transportes, así como de bienes y servicios diversos. Por otra parte, el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de Chile también muestra un aceleramiento en su tasa de crecimiento del 5,7% registrado en septiembre, que supera largamente las expectativas de mercado- que proyectaban un crecimiento de 5,2%-.
Adicionalmente, en el frente externo, el superávit comercial correspondiente al mes de octubre aumentó de US$ 324 millones a US$ 837 millones- casi 5% sobre el consenso de las proyecciones de los expertos.
El buen desempeño mostrado por la actividad, y la mantención de un IPC por sobre el rango meta serían razones suficientes para proyectar la mantención de la tasa hasta fin de año.
María Eliana Rojas
decana Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Autónoma de Chile
Señor Director:
Según el último informe regional del Banco Mundial Trabajo y Familia, Chile subió varios puestos en el índice de participación laboral femenina, especialmente en el segmento de las solteras.
Es una buena noticia, pues el nivel de incorporación en el mercado laboral de las solteras llegó a 66,9%, superando incluso a países como EEUU, lo cual puede interpretarse como un paso importante en la agenda de igualdad.
No obstante, en el segmento de las mujeres casadas, el índice de participación en el mercado del trabajo no aumentó de manera considerable, lo cual se explica en parte porque aún falta resolver ciertos aspectos que revelan la desigualdad al momento de contratar a un hombre o a una mujer.
De partida, existe una brecha salarial que sigue siendo una constante para muchos puestos de trabajo, especialmente aquellos de jefaturas. Se suma el hecho de que aún las mujeres son vistas como un mayor gasto por la empresa debido a los costos de contratación asociados a la edad fértil, lo cual explicaría que haya aumentado más la participación laboral de mujeres solteras y no casadas.
Y quedan temas pendientes. Aún existe desconocimiento de la nueva Ley de Posnatal y hay un debate por realizar sobre la flexibilidad laboral o la promoción de empleos por objetivos, los que podrían ser excelentes opciones para que las empresas retengan a las madres trabajadoras y contraten a más mujeres.
Fadua Gajardo Pineda
Gerente General Prescal Chile