Subsecretaría de Educación Parvularia
Señor Director:
La Sala del Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia, lo que sin duda debe valorarse como un paso muy importante para mejorar la calidad de la educación en Chile. En las últimas décadas, los sucesivos gobiernos que han propuesto reformas educacionales han pasado por alto a la educación parvularia, o en el mejor de los casos, la han modificado tangencialmente. Grave error. Numerosos estudios han demostrado la importancia de la educación preescolar en el proceso de formación de los niños.
En una época en que la sociedad chilena ya no se conforma con recibir una mera educación, sino que demanda una educación inclusiva y de calidad, es imperativo que el Estado fortalezca y promueva una educación preescolar de excelencia y al alcance de todos los chilenos, ya que lo anterior contribuye significativamente a disminuir las desventajas iniciales de los niños provenientes de familias de escasos recursos.
En tal sentido, creemos que se trata de un proyecto que va en la dirección correcta, en cuanto permitirá al Estado promover y aplicar políticas que mejoren la calidad de la educación parvularia, lo que es de la máxima importancia para elevar el nivel general de la educación en Chile. Al mismo tiempo, contribuirá a crear una sociedad donde la cuna no sea el factor determinante en el desarrollo futuro de las personas. El gobierno, con esta iniciativa está tomando en consideración lo que muchos expertos y nuestro propio sector de Renovación Nacional le ha señalado como los cimientos de una reforma educacional, cuyo objetivo central sea que todos los estudiantes, independiente de su origen social, reciban una educación de calidad.
Guillermo Ready S., Abogado Instituto Libertad
Mes de la montaña
Señor Director:
Las actividades de montaña, en la montaña, o directamente el montañismo, no deben asociarse con las habituales frases o conceptos de “la montaña traicionera”, “la montaña peligrosa” o “la montaña es sólo para profesionales”. Nuestra Cordillera de Los Andes se muestra siempre generosa y benévola con los que la visitan. Su naturaleza es cambiante, dinámica, sublime… y eso es lo que la hace mágica y atrayente.
El concepto y la visión debe ser otra. Quien visita la montaña debe tener claro cuáles son sus objetivos y qué nivel de experiencia y preparación tiene para enfrentar sus propios desafíos, no para enfrentar a la montaña. La montaña está ahí, nos recibe con sus brazos abiertos.
Son múltiples las actividades que se pueden vivir y/o experimentar en los valles cordilleranos y sus interminables laderas. Una excelente opción en la zona central son las áreas protegidas del sistema de Parques Cordillera (www.asociacionparquecordillera.cl), donde es posible realizar caminatas, ciclismo de montaña, acampar en valles cordilleranos o simplemente un picnic recreativo familiar. Siempre con la colaboración y supervisión de guarda parques profesionales atentos a cualquier situación que amerite su intervención.
Es importante poner atención algunos elementos que pueden ser útiles a la hora de algún percance o para evitar una situación desagradable, como informar a Carabineros y/o al Cuerpo de Socorro andino el itinerario a seguir en caso de una excursión, ascenso o actividad en la montaña; planificar la salida con anticipación e informarse acerca de las condiciones del tiempo; no sobreestimar las capacidades físicas, mentales y técnicas; contar con la experiencia y el equipo necesario para cada actividad, y asesorarse con las personas adecuadas o contratar los servicios de una empresa o guías certificados.
La montaña está ahí, si no se puede subir hoy, es posible regresar otro día. Ella nos espera con sus brazos abiertos… ¡cuidémosla!
Rodrigo Olate Muñoz , Jefe de Carrera Turismo Aventura CFT-Santo Tomás