Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 6 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Rousseff

Señor Director:

La destitución de la Presidenta de Brasil nos demuestra el por qué este continente se niega constantemente a sí mismo, el salir del subdesarrollo. A esta altura nadie niega que usó maniobras para maquillar los balances y ocultar los déficits fiscales, por lo cual, violó la ley y le mintió a todos y cada uno de los brasileños, pero esto para sus forofos sería irrelevante, porque no la pillaron robándose nada, lo cual sería el estándar mínimo de reproche latinoamericano.

La verdad es que ella, al igual que muchos Presidentes de esta zona creyó ser Reina, y estar más allá de la ley, la política y las instituciones. De hecho, se dio el lujo de ningunear a sus aliados del Movimiento Democrático, su socio mayoritario en la coalición de gobierno, y desatender las necesidades de la clase media, la cual gracias a las políticas de su propio partido pasó a ser la más influyente del Brasil. Si unimos esto a la crisis de los commodities y a un manejo económico pobre, junto con el nombramiento de Lula como ministro para ayudarlo a evadir la justicia, su propia incompetencia y soberbia le cavaron su tumba. No todo es aceptable.

Ya es tiempo que los partidos y los políticos entiendan que los votos no son una patente de corso para hacer lo que quieran, y que si están allí es para servir, y no al revés. No son dueños de su cargo y, si no sirven, debieran dar un paso al costado por el bien de todos. A su vez, sería bueno también, que los votantes abandonen la famosa postura de que este gobierno “puede ser una m… pero es mi gobierno”. De lo contrario, no vamos a llegar a ninguna parte.

Por acá, nadie valora lo institucional.

Cristián Gabler
Abogado

Educación financiera y economía

Señor Director:

Los esfuerzos de diversas instituciones, como el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, en orden a fomentar la educación financiera en niños y adolescentes, son indudablemente valiosos para formar a nuestros futuros ciudadanos sobre sus derechos y deberes como usuarios del sistema bancario.

Sin embargo, parece necesario además inculcar algunos principios básicos, necesarios para entender la economía y no solamente las finanzas. Entender el mercado como una forma de intercambio voluntaria y de mutua ganancia; el lucro como el beneficio de cualquier interacción humana en el mercado, o la justicia de un intercambio cuando se realiza libremente, por dar algunos ejemplos.

Mostrando una enseñanza de la economía menos “monetarizada” en sus intercambios, podemos educar a nuestros niños que el valor de los intercambios no se entrega por su precio en dinero, y que el mercado no es “cruel”, sino que lo son las personas que abusan en él.

Felipe Bravo Alliende

Contraste

Señor Director:

La Confech, a propósito de la baja asistencia que registró su marcha del pasado fin de semana, justificó la baja participación señalando que estaban “acostumbrados a que las marchas fueran en los días de semana”. Curioso, porque eso coincide justo con los horarios de clases y estudios, y se supone que están demandando mejores condiciones en educación, para poder, precisamente, estudiar.

En contraposición, el encuentro denominado “Celebración por la vida” tuvo una alta convocatoria, también desarrollado durante el fin de semana, y en forma pacífica.

Lo anterior constata qué grupos son los que prefieren manifestarse durante días y horas hábiles, y quienes prefieren hacerlo una vez cumplidas las jornadas de estudio y/o trabajo.

Ignacio Garay P.
Abogado

Liberales

Señor Director:

Un amigo -rematado de cínico- me dijo algo que me dejó descolocado:Amigo mío, somos liberales, no por convicción, sino que por comodidad.

Gabriel Guiloff

Te recomendamos