Señor Director:
Es notorio como en América Latina hay países que están remando para lados distintos, económicamente hablando. En Brasil se está pensando en aumentar al máximo posible los aranceles para proteger sus productos de la volátil situación financiera mundial. Argentina, en cambio, está haciendo presiones para aumentar los aranceles de las importaciones que provengan fuera del Mercosur. Ideas proteccionistas similares están surgiendo en Ecuador y Paraguay, por ejemplo.
Mientras tanto en Chile, el Gobierno del Presidente Piñera ha anunciado que su intención es disminuir el arancel a 0% para todas las importaciones (eliminando cualquier incentivo a los países a firmar TLC con Chile). Adicionalmente, el Ministerio de Economía ha decidido proponer un sistema de licitación de cuotas de pesca abierto a cualquier empresa extranjera que quiera comprarlas, sacándoselas arbitrariamente a la industria pesquera nacional que hace rato viene mostrando magros resultados en cuanto a su desempeño económico. Entonces, ¿la idea para recuperar el alicaído sector pesquero chileno sería sacar de la crisis económica a empresas extranjeras, perjudicando a las chilenas, al darles acceso libre a los recursos marinos de nuestros oceános? Esto no tiene ningún sentido. Es verdaderamente preocupante el camino que está tomando este Gobierno, especialmente tomando en cuenta la incertidumbre mundial respecto al futuro económico. Aún hay tiempo para rectificar estas intenciones que, pudiendo ser muy bien vistas por los economistas y empresas extranjeras, probablemente serán el comienzo de fin para muchas empresas e industrias de patrimonios chilenos, especialmente aquellas ligadas al sector pesquero.
Juan Francisco Maturana C.
Señor Director:
Hace algunas semanas se aprobó el proyecto de Ley “Sobre Composición Nutricional y rotulados de Alimentos”, conocida también como “Ley Súper 8”, que viene a complementar con más información sobre los alimentos procesados en nuestro país.
Es muy importante que el gobierno y autoridades se preocupen de estos temas que cada día toman más relevancia debido a los grandes índices de sobrepeso y obesidad de nuestro país que, incluso, se acercará a cifras mundiales. Pero lo más importante es que la Educación en Alimentación se promueva en el hogar. Son los padres quienes debemos preocuparnos por lo que nuestros hijos comen, tanto en nuestras casas como también fuera de ella.
Es fundamental que nuestros hijos lleven una alimentación saludable, y educarles en este ámbito, crear en ellos desde pequeños los hábitos de alimentación saludable, pero sin dejar que también puedan disfrutar de golosinas, aunque dejar éstas para ocasiones especiales y como premios a sus metas cumplidas en su crecimiento.
Marcelo Cádiz
Académico Escuela de Nutrición y Dietética U. Andrés Bello
Señor Director:
En base a lo dicho por Juan Antonio Peribonio, director del Sernac, días atrás, acerca de no cobrar los estacionamientos en los mall, con la explicación de que es un servicio que los malls tienen que dar gratis a sus clientes, ya que “sin estacionamientos no hay mall”, por lo que no se lo pueden cobrar a sus clientes. A mi parecer, esta iniciativa es ridícula y va totalmente en contra del desarrollo que busca el gobierno y el país.
Son ridículos los dichos del director del Sernac, ya que al tomar esta decisión unánime sin siquiera consultarlo en La Moneda, el organismo estaría pasando por sobre los empresarios y dueños de los malls, debido a que estos han hecho inversiones millonarias en los estacionamientos, para así poder ofrecer un mejor servicio. Además, la medida abriría oportunidad del uso erróneo de los estacionamientos, por ejemplo la gente que va a algún lugar cercano, usaría los estacionamientos del establecimiento.
Una posible solución podría ser mayor fiscalización de los estacionamientos, para que así no se produzcan abusos en los precios y el servicio sea expedito y de mejor calidad para todos los clientes de los malls.
Max Sateler Villanueva