Juventud UDI vs Guzmán
Señor Director:
En el día de ayer, 11 de septiembre, el secretario general de la Juventud UDI realizó una declaración –en radio Biobio- a nombre del partido, condenando el accionar de las FFAA durante el gobierno militar, llamando a este último como dictadura.
Resulta interesante la compleja crisis de identidad en la que se encuentra la UDI. Por un lado, la idea de negar la historia y desmarcarse de lo “políticamente incorrecto”, y por otro, defender la verdad y el legado del propio fundador del partido. Ante esta dicotomía, puede ser útil recordar dos frases de Guzmán: 1)”Hay dos grandes modos de abordar la acción pública. Una, la predilecta para la inmensa mayoría, busca halagar a la masa, identificándose con las consignas dominantes y cediendo demagógicamente a sus pasiones y caprichos. La otra, mucho más difícil, intenta guiar al pueblo, librando con valentía moral y de cara ante él, un combate rectificador frente a consignas falsas, vacías o torcidas”. 2) “Por aquellos grandes amores luchamos y triunfamos en 1973. Por aquellos grandes ideales trabajamos abnegadamente junto a las fuerzas armadas. Por esos grandes amores e ideales hemos reconstruido nuestra democracia y hemos modernizado a Chile” (Discurso E. Nacional, 1989). Claramente, el secretario general, aborda la acción pública siguiendo la consigna dominante.
Nicolás Caradeuc , Militante UDI
Gobierno y terrorismo
Señor Director:
El acto terrorista es un mensaje violento de carácter político. Mediante hechos de fuerza se busca establecer ciertos puntos para que la sociedad tenga claridad sobre las consecuencias de no enmendar su rumbo. Lamentablemente, si a ese acto le agregamos el concepto pobreza o marginalidad, para algunos deja de ser político y se transforma en social.
Es por eso que lo que diferencia los hechos de la Araucanía y los de Santiago no son los actos, su indiscriminación ni su designio político, sino los supuestos victimarios. Los primeros serían grupos étnicos con reconocidas reivindicaciones sociales y los segundos anarquistas con poca raigambre política y aceptación social, aunque en ambos casos los eventos son de fuerza y buscan enviar un mensaje. Por lo demás, la gravedad de los hechos sigue siendo mayor en la Araucanía donde ha habido muertos e intentaron descarrilar un tren.
El gobierno ha respondido con una actitud diferenciada frente a ambos fenómenos. Primero se negó a aplicar la ley antiterrorista en la Araucanía y reclamó que ésta era contraria a los DDHH, pero para Santiago no ha trepidado en utilizarla exponiéndose, conforme su propio criterio, a violentar dichos derechos en los casos capitalinos. La forma de actuar, su actitud y su alarma han sido absolutamente diferentes.
Esto es consecuencia de que la autoridad en los casos del sur agrega la palabra marginalidad a política, y así transforma hechos objetivamente similares en subjetivamente diferentes, por lo cual sus políticas de respuesta son disímiles. Al socializar lo político le está otorgando un cierto halo de justicia a los actos de la Araucanía, lo cual deriva en definitiva un trato político privilegiado.
Es de esperar que el Ministerio Público –como ente persecutor penal- no decida hacer esa misma diferenciación.
Cristián Gabler , Abogado
Ataque con bomba
Señor Director:
El bombazo en el Metro de Santiago es un hecho de terrorismo, sólo para causar terror. Si bien se habían efectuado bombazos anteriormente, éstos habían sido en un horario nocturno o en lugares con poca gente. En esta ocasión se optó por una hora donde había un elevado número de personas. El objetivo fue causar temor y se logró, sensación que podría durar entre uno y dos meses, cuando la gente comience a olvidar y a retomar su rutina, preocupándose de sus propios problemas.
Lucía Godoy , Psicóloga y académica Facultad de Rehabilitación U. Andrés Bello