Asociación de Bancos y el legado de Francisco Rosende
Señor Director:
Lamentamos profundamente el fallecimiento de Francisco Rosende Ramírez, docente y ex decano de la Pontificia Universidad Católica de Chile y uno de los economistas más influyentes en la formación de profesionales en esta disciplina y en el debate económico nacional de las últimas tres décadas.
Destacamos su permanente contribución al desarrollo de la industria bancaria, especialmente en su rol de gerente de estudios en el Banco Central, en la segunda mitad de los ochenta, donde tuvo una destacada participación en la elaboración de la Ley Orgánica Constitucional del ente emisor.
Además, actualmente ocupaba el cargo de director del banco BCI, donde desempeñó una labor de excelencia hasta sus últimos días.
Como Asociación de Bancos tuvimos el privilegio de poder apoyar el libro que escribió Rosende en octubre de 2014 denominado “El gran descalabro, la macroeconomía de la primera crisis financiera del siglo XXI”, estudio que forma parte de la línea de investigación de Economía de la Banca, del Instituto de Economía de la PUC y Abif.
La partida de este ingeniero comercial de la Universidad de Chile y M.A. de la Universidad de Chicago es una gran pérdida para el mundo académico y para el país en general, y resaltamos el importante legado que nos deja desde el punto de vista personal y profesional.
Segismundo Schulin-Zeuthen
Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
Falta de incentivos para Chile como locación cinematográfica
Señor Director:
Interesante aproximación realiza su medio a la necesidad de incentivos para atraer la inversión de la industria cinematográfica a nuestro país (reportaje publicado en la edición del viernes 26 de agosto en la sección DFweekend).
Da cuenta de la falta de competitividad de Chile respecto de los incentivos que existen en la región para que las producciones utilicen nuestras locaciones naturales para filmar y, con ello, se genere una industria de bienes y servicios.
Sin duda, estas dificultades hoy también son replicables a la producción de espectáculos y conciertos pues, así como para los primeros no existe exención tributaria que motive la elección de Chile como destino, como sí hay en otros países latinoamericanos, para las productoras tampoco existe estos beneficios e incluso en los últimos años hemos visto como el Servicio de Impuestos Internos ha sobre interpretado la norma para recargar de tributos por ejemplo las cargas y pasajes de los artistas que vienen a nuestro país, además de una imposición de pagar impuestos antes de que se realicen los espectáculos, en vez de que esto se realice una vez concluido el trabajo.
Similar situación ocurre con las visas de trabajo que también han aumentado hasta en un 400% en los últimos años, afectando a los espectáculos artísticos y también a la industria cinematográfica pues los equipos artísticos en ambos casos rondan los 100 personas. Sin duda, esta realidad nos hace tremendamente anticompetitivos respecto de otros países que por ejemplo no cobran visas de trabajo a estas categorías.
Esperamos que nuestros parlamentarios puedan incorporar en el proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura, mayor prioridad administrativa al fomento de las industrias creativas y que con diligencia superemos aquellas trabas que hoy vemos para impulsar productivamente este sector.
Jorge Ramírez
Gerente General, Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura, AGEPEC