Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 22 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.

La nueva plaza verde

Señor Director:Cabecera


Ya adentrados en la segunda década del siglo XXI los chilenos hemos logrado niveles de prosperidad que permiten dejar atrás las necesidades de primer orden. Hoy ya no demandamos cantidad o cobertura sino que exigimos mejor calidad de vida y mayor acceso a nuestros espacios colectivos, equipamiento cultural, social, parques y plazas; y comenzamos a valorar la protección del medio ambiente, adhiriendo a la sustentabilidad y la eficiencia energética como un compromiso ético y parte de este nuevo bienestar.
En este contexto, hemos visto cómo Mall Plaza ha adherido y promovido la eficiencia energética y la sustentabilidad, ya sea en su calidad de socio fundador del capítulo chileno del Green Building Council así como en la construcción y operación de sus centros comerciales. Mall Plaza Egaña fue una oportunidad para encarar estos desafíos desde la concepción misma del proyecto al ser el primer Mall emplazado en un barrio ya consolidado y con fuerte raigambre e identidad. Pese a las aprehensiones iniciales, el proyecto no sólo se hizo cargo de las demandas y necesidades de los vecinos, sino también se preocupó de integrar y conservar elementos clave de su identidad como la Casa Maroto y Club de Jazz de Santiago y procurar que el conjunto tuviese la debida escala de inserción con el entorno. Mall Plaza Egaña también incorporó condiciones de diseño que reducen su huella ecológica, como la recuperación de aguas, fachadas verdes, conexión directa con transporte público, cerca de 900 estacionamientos para bicicletas que lo llevaron a ser catalogado con certificación LEED Gold y obtener el premio "Best of the Best Viva Awards of Sustainability" en el reciente Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC) como el mejor centro comercial sustentable del mundo.
En un momento en que el calentamiento global es reconocido por todos los países y nuestras autoridades se han comprometido en reducir las emisiones de Chile en un 20% al 2020, vemos como los centros comerciales locales, -y en especial Mall Plaza-, nos muestran un camino viable. Si el mall ha sido capaz de hacer ello, cuando su negocio principal es el consumo al detalle, el imperativo es mayor para que en esta oportunidad el Estado y todos quienes tenemos tuición sobre el verdadero espacio público sigamos su ejemplo y no lleguemos tarde otra vez.


Pablo Allard
Decano Facultad Arquitectura UDD


Resultados de primarias


Señor Director:


Tras las primarias y la poca concurrencia se ha propuesto otra vez instaurar la obligatoriedad en el sufragio. Sin embargo, la situación actual del país en términos democráticos ha cambiado provocando una incongruencia. Los legisladores no tienen asidero ni representación de la ciudadanía para promover una ley, considerando que sólo el 5% del padrón electoral fue a votar el domingo. Por ende, ¿la legislación se ha transformado en una dictadura sin expresión de libertad y caracterizada por una democracia ausente, arraigada en la desconfianza de la políticos?


Francisco Abarca Tuzzini
Ingeniero Civil Industrial


Debate hídrico y ciencia


Señor Director:


Mucho se ha hablado de la necesidad de medidas concretas frente a los nuevos escenarios climáticos y de disponibilidad del agua, especialmente para asegurar la agricultura y la alimentación. En Chile hoy se discute con vehemencia una reforma al código de aguas y a la vez se proponen obras, como grandes embalses, pequeñas y medianas obras de infraestructura hídrica, infiltración de napas, etc. Sin embargo, se echa de menos que se considere el aporte que la ciencia y la biotecnología pueden hacer. Sería interesante explorar líneas de financiamiento para proyectos de vegetales tolerantes a la sequía, como el maíz transgénico que está desarrollando un equipo de la Universidad de Talca; o tolerantes a la salinidad del suelo, como los cítricos que está desarrollando la PUC; por dar un par de ejemplos. Ello requiere también tomar definiciones en materia regulatoria para rayar la cancha y permitir el desarrollo y aplicación de estas tecnologías.


Miguel Ángel Sánchez
PhD, Director Ejecutivo de ChileBio

Te recomendamos