Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 30 de junio de 2016 a las 04:00 hrs.

Brexit

Señor Director:

Los chilenos se creen los ingleses de Sudamérica. Después de Brexit, así como vamos, parece que los ingleses ahora serán los chilenos Europa.

Joaquín Melgarejo A.

Universidades complejas

Señor Director:

Se ha conocido que el MINEDUC estaría definiendo condiciones para que una universidad sea considera como tal. Se exigiría que sea “compleja”, es decir, que además de la formación profesional de sus estudiantes realice importantes actividades de investigación y vinculación con el medio. Si no cumple con cierto estándar, será considerada Instituto Profesional (IP).

Diversos actores apoyan la medida. Sin embargo, me parece que no se ha reflexionado lo suficiente sobre las consecuencias de ello. Para que pueda merecer el adjetivo “compleja”, la universidad debe contar con dos condiciones básicas: un cuerpo académico de alto nivel y un alumnado de excelencia. En Chile, no tenemos todavía la cantidad de doctores que se necesita para realizar investigación extensa y tampoco tenemos los fondos para financiarla.

Por otra parte, una universidad compleja debiera tener alumnos con un buen nivel de preparación y motivación por el estudio. Por lo bajo, alumnos que logran 600 puntos en la PSU o están en el 20% mejor de su curso en un colegio con SIMCE razonable.

Una medida de este tipo dejaría fuera de la universidad a la mayoría de los actuales estudiantes universitarios.

Nuestros IP no tienen una formación equivalente a lo que en el mundo desarrollado es propia de universidades docentes, orientadas a programas de Bachellor con un componente importante de ciencias básicas. Por lo tanto, o modificamos la naturaleza de los IP o creamos otra categoría de instituciones, siguiendo el modelo de Colleges en USA o Universidades de Ciencias Aplicadas de Alemania.

Por otra parte, es claro que modificar la estructura de la educación superior pasa por cambiar nuestra educación secundaria. Es decir, estamos hablando de un desafío de gran envergadura que nos tomará años. No podemos improvisar con el futuro de la patria.

Oscar Mimica Roki

Decano Facultad de Ingeniería Universidad Santo Tomás

Nivelar las competencias básicas en adultos

Señor Director:

De acuerdo a los últimos resultados de la Encuesta sobre Competencias de los Adultos (PIAAC), desarrollado por la OCDE, un 53% de los adultos chilenos tiene un bajo nivel de desempeño en comprensión lectora y un 62% se encuentra en el nivel más bajo en cuanto a razonamiento matemático, lo que nos habla del gran porcentaje de chilenos que no posee las competencias básicas necesarias para desenvolverse adecuadamente en el mundo del trabajo.

Lo más complejo y grave a la vez, es que estos resultados no son nuevos, pues ya en el año 1998, un estudio realizado por la Universidad de Chile, basado en la encuesta SIALS, detectó que, en nuestro país, más del 50% de la población adulta poseía analfabetismo funcional, y más del 80% no era capaz de comparar, integrar, inferir ni calcular a partir de la información que leía.

Los resultados son casi idénticos a los de la reciente encuesta PIAAC.

La incompetencia de habilidades genera una serie de deficiencias que inciden negativamente tanto para la empresa como para los mismos trabajadores. En algunos cargos, por ejemplo, aquellos que requieren menores habilidades o conocimientos específicos se produce un círculo vicioso del que cuesta salir, ya que la persona que no entiende una instrucción no logra un buen desempeño, lo que a corto andar se traduce en despido, sin embargo, la evidencia nos demuestra que quien llega a ocupar nuevamente el cargo, poseerá competencias muy similares, provocandose así una rotación permanente.

A pesar de esta realidad, a la fecha aún no se han implementado programas a gran escala que se hagan cargo de esta problemática, el sistema en general sigue hablando de habilidades y competencias específicas para el desarrollo de la fuerza laboral, sin considerar que las competencias básicas son el elemento clave del conjunto de competencias exigidas en cualquier trabajo.

Zdenka Astudillo

Gerente de Negocios del Mercado Laboral

Galyleo Tecnologías Educativas Colaborativas

Te recomendamos