Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 9 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Imacec en julio


Señor Director:

A muchos le sorprendió la cifra de 0,9% del último Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), correspondiente al mes de julio, dado que existían altas expectativas por parte del mercado de que éste cayera en terreno negativo o fuese más bien neutro, fenómeno este último que ocurrió finalmente. Sin embargo, más sorprendente es la evolución de la serie desestacionalizada, la que anota una expansión marginal también de 0,9% en doce meses, marcando el comienzo de lo que puede ser una seguidilla de indicadores débiles.
En efecto, es posible asegurar casi con exactitud que éste no será el último dato pesimista. Ello, ya que la base de comparación con los próximos meses del año precedente no es precisamente favorable: 4,7% en agosto y 4,4% en septiembre, lo cual propiciaría indicadores negativos o neutros en el corto plazo. Asimismo, lo más probable es que el crecimiento de la economía para 2014 se ubique en un rango de entre 1,5% y 2,0%. Incluso, no es posible descartar una expansión menor.
Las incertidumbres regulatorias que abruman a los mercados pueden encargarse fácilmente de ello. Sin embargo, seamos optimistas, y esperemos que en 2015 el escenario sea distinto. Las bajas bases de comparación mostrarán cifras de crecimiento muy superiores a las de este año, lo que propicia una alta probabilidad de terminar el año con un crecimiento económico de entre un 3% y un 4%, aunque aún es muy temprano para aseverarlo.

Gustavo Díaz
, Investigador Instituto Libertad 


Proyección de población


Señor Director:

No es mi intención sumarme a las criticas que han recibido las actualización y proyección de población que el Instituto Nacional de Estadísticas ha dado a conocer el jueves recién pasado. No obstante, me generan cierto resquemor las últimas declaraciones de la directora del INE respecto de cómo estos datos reflejarían con mayor fidelidad y exactitud la realidad nacional que el Censo 2012.
Por ejemplo, la profesional señala que Chile siempre ha tenido un Índice de Masculinidad (IM), cifra que refleja la cantidad de hombres por cada 100 mujeres, de 98. Sin embargo, es bueno advertir que en los últimos 30 años Chile jamás ha tenido un IM como el que señala la profesional (96,1 en 1982, 96,4 en 1992 y 97,1 en 2002). Es por esto que la cifra entregada por el Censo 2012 ( IM de 95) se acerca más a la realidad de países similares al nuestro (Argentina por ejemplo tiene un IM de 95) y a nuestra realidad actual con una mayor cantidad de extranjeros (53% de los inmigrantes son mujeres según el Departamento de Extranjería e Inmigración del Ministerio de Interior), mayor mortalidad masculina y longevidad femenina, etc. En este sentido, llama la atención que cifras calificadas como erróneas sean, a primera vista, un mejor reflejo de nuestra realidad que las entregadas hace unos días.

Andrea Ibaibarriaga
, Geógrafa y Licenciada en Geografía


Estilo Ferguson


Señor Director:

Vino el historiador Niall Ferguson, el tory “punk”, y nos encandiló con inteligencia, articulación, ideas y estilo. Sin complejos, con ironía y humor, fustigó a la izquierda (“Chile está comenzando a ejercer su derecho a ser estúpido”) y defendió las únicas ideas que producen desarrollo, equidad y derrotan la pobreza: las ideas de la derecha (lamentablemente, siempre parece necesario recordarlo).
Valga de ejemplo para los nuevos líderes del sector de la libertad y el desarrollo: prepárense, hablen con confianza y fuerza, ríanse (con inteligencia) de las tonteras de la izquierda. En suma, necesitamos “estilo Ferguson”, mucho menos corbata y mucho más punk.

Gabriel Guiloff


Caso Cascadas


Señor Director:

Sin duda una de las próximas salpicaduras será la tributaria. En efecto, el SII deberá verificar si estas utilidades pagaron los impuestos correspondientes o fueron declaradas como “no rentas“ por sus beneficiarios finales.

Ricardo Vergara Muñoz

Te recomendamos