Banca mundial y ciclos económicos, una mirada optimista
Señor Director:
No dejan de aparecer en los cuerpos económicos de la prensa y revistas especializadas, noticias respecto al problema que están enfrentando muchos bancos del mundo. Leo en The Wall Street Journal que, en conjunto, los 20 mayores bancos mundiales han perdido casi US$ 500.000 millones en capitalización de mercado durante 2016, se trata de seis bancos de EEUU, 12 de Europa y dos de Asia.
Si hay un sector altamente expuesto a los ciclos económicos es el bancario. Si miramos el PGB mundial promedio por década, según el Banco Mundial, en los 60 fue de 5,3%; 3,8% en la del 70; promedió un 3,2% en los 80, para tocar fondo con 2,8% en la década del 90 y, probablemente, para estos 10 años que terminaran a fines del 2020 no superara el 3,0%. Hay correlación de estas cifras con el valor y los resultados de los mayores bancos del mundo.
El mundo enfrenta hoy un período de bajo crecimiento, pero no debemos quedarnos con las noticias que la banca está cayéndose a pedazos. Los grandes banqueros siempre tendrán una visión de largo plazo, y si bien es cierto nunca será cómodo estar en la parte baja del ciclo, ya deberá llegar la fase de recuperación, algo deberá pasar con el Brexit, algo deberá pasar con la economía de China, algo deberá pasar con el rumbo de las tasas de interés en Estados Unidos.
Los ciclos económicos son una verdad indiscutible, ya debieran venir tiempos mejores. En décadas pasadas, los países vivían sus propios ciclos económicos, sin embargo hoy las interacciones en una economía cada vez más global e interrelacionada muestran que lo que pueda suceder en países con un peso importante en el ciclo económico internacional, como el caso de Estados Unidos, se trasladará en mayor o menor medida a los países con características similares.
A veces tenemos dos inviernos seguidos demasiado fríos, o dos veranos seguidos muy calurosos, pero con la seguridad que después de un invierno viene un verano, el ciclo económico conjunto de los principales países del orbe verá, esperemos que más pronto que tarde, una recuperación que “empujará” a los grandes bancos a un aumento de valor y mejores resultados.
Como reflexión final, no quisiera ver que estos grandes bancos actúan con criterios de corto plazo haciendo cambios bruscos en sus estructuras para adecuarse a una etapa de baja actividad. Deberán creer en los ciclos económicos, deberán creer en la historia, sólo así no perderán su competitividad a la vuelta de la próxima esquina, en mercados financieros cada vez más exigentes.
Hernán Linetzky Mc-Manus
Ministros al pizarrón
Señor Director:
Este es el mediocre gabinete de hoy.
Muy eficiente parece ser la ministra de Justicia, sra. Blanco, ya que se traslada de ministerio en ministerio, pero cuando a propósito de la investigación en el Sename habla de cuál es el “stock” de niños es a lo menos un insulto y una falta de humanismo sorprendente.
El ministro Valdés admite que el costo de la gratuidad universal está por sobre las capacidades del país porque se está creciendo poco. Esto sr. ministro se lo advirtieron de todos los sectores pero como siempre, el gobierno oye opiniones pero no toma en cuenta ninguna.
La ministra de Educación no sabe, no entiende ni está de acuerdo con el ministro Valdés.
El nuevo ministro Fernández quiere reevaluar la entrega de tierras a los Mapuche, parece que 650.000 hectáreas no son suficientes. Y de reforzar la inteligencia policial y/o militar para acabar con la violencia no se oye ni palabra.
Chile creciendo poco y nada, el gobierno empecinado con reformas que nadie aprueba, aprobación cae al 20 por ciento, inversiones paradas, desempleo creciendo...
Mientras tanto, los empresarios miran al exterior ahora más que nunca, Latam, Cencosud, Falabella, Ripley, inmobiliarias, mineras u otras.
A este paso nuestros ministros deberían ser “reprobados”.
María Paz Achurra