Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 1 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.

Fallo contra la toma del Instituto Nacional


Señor Director:

La esencia de la libertad de expresión radica en permitirle a las personas emitir opiniones e ideas sin que puedan ser perseguidas ni sancionadas por ellas. El ejercicio de la misma por tanto, no debiera enfrentarse mayormente con otros derechos salvo el derecho al honor y a la privacidad. Lo que protege es el debate, pero no su resultado.
Lamentablemente hoy en día ésta se confunde con el derecho a “presionar a la autoridad”. Las personas ejercen medidas de coacción y las esconden bajo dicho concepto. Todo el mundo conoce las ideas del movimiento estudiantil, salen todos los días en los medios, y aún así exigen marchar por la Alameda paralizando el centro de la capital. De hecho, ni siquiera son muy llanos a debatir si ello implica relativizar sus ideas.
Se argumenta que sin presión no hay resultados, lo cual parecería razonable, pero uno se pregunta entonces para qué existen las instituciones, sino es para canalizar las inquietudes públicas, y las elecciones, para llevar al gobierno las ideas.
Lo que hacen los alumnos del IN al votar las tomas es presionar. A través de entorpecer el derecho a la educación de sus compañeros, buscan torcerle la mano a la autoridad. Hace tiempo que éstas tienen claras las demandas estudiantiles y nunca se han negado a conversar. Es por eso que aquí el derecho a educarse no se ve realmente enfrentado a la libertad de expresión, sino al derecho a presionar.
Parece contradictorio que quien ejerce apremios contra otro para obligarlo a tomar una decisión alegue libertad de expresión, cuando lo que está haciendo es violentar ese derecho al intentar forzar el resultado del debate


Cristián Gabler, Abogado


Venezuela



Señor Director:

A la falta de papel higiénico, ahora se suma en Venezuela que deberá importar por primera vez en su historia petróleo, si como lo leyó petróleo, algo similar en Argentina con la carne y en el caso de Brasil está tan alicaído el futbol tras el mundial, que sus clubes contratan jugadores extranjeros, cuando los países empiezan a comprar en el exterior sus eternos “Caballitos de batalla”, es señal que algo no está funcionando como debiera, el que Chile no deba importar cobre para sus requerimientos internos y externos, es una muy buena señal…digna de destacarse…


Luis Enrique Soler Milla 


Trabajo



Señor Director:

Perdone la digresión, pero leyendo sobre etimología, me ha causado mucha risa el origen de la palabra “trabajo” que, quizá da alguna forma, explica la gran diferencia entre la psiquis latina y la anglosajona. Tabajo: del latín “tripalium”, instrumento de tortura (¡!) para castigar a esclavos o reos.

Gabriel Guiloff


Te recomendamos