Reforma laboral
Señor Director:
Todas las señales que se emiten desde distintos sectores apuntan hacia una misma dirección: hoy no es un buen momento en Chile para hacer una reforma laboral como la enunciada desde el Gobierno. Es una reforma que no está enfocada en aumentar la productividad ni a favorecer la contratación de trabajadores y, por ende trae adosado el riesgo de otro factor más de negativo impacto en el crecimiento del país. Es una propuesta que más bien rigidiza las relaciones laborales, aumenta la inestabilidad y contribuye a perfilar a nivel externo la imagen de un país poco atractivo para atraer inversiones intensivas en mano de obra.
Según las proyecciones del último LatinFocus Consensus Forecast, el deterioro de la inversión se mantendría en el tercer trimestre de este año, con una caída superior al 5% anual, la peor desde la crisis asiática. En este escenario, el análisis apunta claramente a que una avalancha de reformas estructurales que ambiciosamente se proyecta en apenas un año, conduce al país a un clima de mayor desconfianza e incertidumbre. Las inversiones se retraen, aumenta la cesantía y de pronto una bola de nieve se transforma en un alud.
Prohibir la continuidad operacional de las empresas durante una huelga, obligar a los trabajadores a que sean parte de un sindicato, o impedir a que se organicen como lo estiman conveniente para negociar con sus empleadores, es sin duda alguna una tendencia que da rigidez al mercado laboral y que solo contribuirá a disminuir la creación de empleo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elabora cada año varios índices que miden el grado de rigidez laboral entre sus países miembros. Y como a los chilenos nos gusta compararnos con este selecto grupo, con esta reforma Chile se destacará por ser uno de los más rígidos, a la altura de Alemania, pero con una estructura de país subdesarrollado. Si bien nuestro país mantuvo la nota de riesgo en "A+" de Fitch Ratings, la agencia clasificadora proyecta un crecimiento de 1,8% para este año y un promedio de solo 2,7% para el bienio 2015-2016, advirtiendo, además, que los riesgos son a la baja.
A pesar de que están las "alarmas encendidas" la autoridad parece estar empeñada en seguir adelante con la reforma laboral, pero será necesario llegar a un mayor diálogo y consenso entre empresarios y gobierno para mejorar este proyecto que tiene fallas claves en su ADN.
MARCELO SAMUR F. SOCIO
DIRECTOR SEGAL S.A.
Padres "helicóptero"
Señor Director:
Clases de natación, fútbol o ballet. Reforzamiento de matemáticas y castellano. Inglés, por supuesto, profesora particular. Múltiples actividades, no debe perderse ninguna, el mundo está muy competitivo. Padres de Chile y el mundo (The Economist dixit) ¡dejen a los cabros en paz!
GABRIEL GUILOFF