Mirando el universo desde Chile
Señor Director:
Chile es una nación privilegiada para el desarrollo de la astronomía, lo que ha permitido la instalación de importantes observatorios y el desarrollo de una variedad de proyectos que se traducen en que nuestro país concentrará para el año 2022 el 70% de la infraestructura astronómica mundial. Este potencial astronómico, del que en Chile aún no sabemos lo suficiente, sí es ampliamente reconocido dentro de la comunidad científica internacional, constituyendo uno de los factores que debiéramos tomar como distintivo de nuestra identidad.
Además de posicionarnos a nivel internacional, estos avances implican múltiples oportunidades para nuestros científicos y para la implementación de nuevas tecnologías. Asimismo, permitirían potenciar el astro turismo y generar nuevos puestos de trabajo, impactando directamente al crecimiento de nuestra economía.
De ahí la importancia de potenciar el desarrollo de la astronomía en Chile, un área emocionante e inspiradora que, además, es fuente de integración con otras naciones. Por eso como Fundación Imagen de Chile participamos en la "Primera Cumbre Chilena-Estadounidense de Difusión de la Educación en astronomía", iniciativa que tuvo como objetivo compartir experiencias para consolidar programas de educación, donde participaron observatorios, científicos y académicos de ambos países.
Avanzar en estos aspectos contribuirá a que las futuras generaciones vean esta rama de la ciencia como una opción profesional, promoviendo el desarrollo de una cultura científica en Chile.
Difundir la astronomía y mantenernos como líderes en esta materia es un desafío ambicioso, pero vale la pena enfrentarlo, cuando se trata de un área que, literalmente, está abriendo un Universo de posibilidades para el desarrollo del país.
Myriam Gómez
Directora Ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile
IPoM
Señor Director:
El Banco Central indicó recientemente que el IPC de 2015 sería en torno al 3,6%, cifra superior al 2,8% estimado en el IPoM anterior. Principalmente esta corrección se debe a los efectos del tipo de cambio sobre nuestra economía, al sorpresivo IPC de enero, a efectos de la sequía y a aumentos en el precio de la gasolina en EEUU (pese al bajo precio del petróleo). En la medida que el pronóstico del IPC se cumpla, y efectivamente tengamos presiones inflacionarias, probablemente la tasa de interés (TPM) aumente para fines de año, y no para 2016 como todos asumían. Esto sería contraproducente para la aún débil recuperación que ha mostrado la economía. Por tanto, no se puede descartar que la preocupación demostrada por el instituto emisor corresponde más bien a una "intervención verbal", a fin de evitar el aumento de la tasa para 2015 resguardando así el crecimiento.
Piero Moltedo Perfetti
Director Académico Universidad Santo Tomás