Emprendimiento
Señor Director:
Hace un par de días, a eso del medio día, recorriendo las calles de Viña del Mar llegué a un simpático local: buena comida y ambiente cálido, una administradora que era cocinera, mesera y quizás cuánto más, su personal un chef con destrezas descomunales y un garzón que te hacia sentir como que te conociera toda la vida. El nombre era pintoresco -"Mister Who"- a lo cual uno se pregunta "¿Señor Quién?".
Era el típico emprendimiento que surge en nuestro país. Al conversar con ellos un montón de historias de sacrificios y anécdotas inundaron el ambiente; si hasta las hijas pequeñas lavaban los platos. Una empresa que nace y que alienta en creer en las personas. Es la virtud de ejercer libremente el asumir nuevos desafíos. El circulo virtuoso del emprendedor que contagia. Es la capacidad de enfrentar la adversidad y levantarse en sus propios pies venciendo el destino y no protestando en contra de él esperando soluciones rápidas. Hasta el nombre tenía ese sentido, pues quién mejor que nosotros mismos para afrontar nuestras vidas y generar un cambio real. Son las miles de batallas que día a día se dan en nuestro país y que debemos valorar.
Francisco Sánchez, Analista Círculo Acton Chile
Selección en colegios públicos
Señor Director:
A propósito de los nuevos criterios para la selección de alumnos en el sistema escolar municipal, sugiero que las autoridades precisen el equívoco concepto de "establecimiento emblemático".
Al respecto, la Real Academia de la Lengua define emblemático como aquello que es "significativo o representativo". En este sentido, ¿cuáles son los liceos públicos emblemáticos del país? ¿Desde qué momento un colegio municipal llega a ser significativo o representativo? Y a fin de cuentas, una vez que una escuela pública es calificada como emblemática, ¿puede dejar de serlo por alguna razón?
Pongamos por caso la Escuela Superior de Santiago, conocida por mucho tiempo como Escuela La campana y que hoy lleva el nombre de quien fuese su más insigne alumno, Cadete Arturo Prat Chacón. ¿Ella es emblemática, o no califica en esa jerarquía?
Un segundo caso: ¿se acredita como emblemático el Liceo Narciso Tondreau, uno de los diez establecimientos más antiguos de nuestro país y por cuyas aulas han pasado compatriotas que han dado identidad no sólo a Chillán, la ciudad en que este centro educativo existe, sino del que también han egresado numerosos profesionales que han destacado en la construcción de nuestro Chile moderno?
Germán Gómez Veas
Big Data y privacidad
Señor Director:
La utilización del Big Data como herramienta de análisis de información es una tendencia que llegó para quedarse, producto de las incuantificables ventajas competitivas que puede otorgar a quien explota este ilimitado recurso informático. Estudios auguran que durante los próximos cinco años el uso del Big Data basado en la nube crecerá tres veces más que otras soluciones de almacenamiento local. Durante este año, tendremos al 70% de las grandes organizaciones interactuando de manera continua con el Big Data, cifra que llegará al 100% en 2019. Estos números revelan un aumento exponencial de las expectativas, tanto para quienes demandarán contar con información disponible en cualquier momento y lugar, como para los proveedores de dicha solución.
Sin embargo, y tal como crece esta nueva forma de administrar datos, también aumenta la incertidumbre de cuán seguros y privados éstos se mantienen. Y es que ataques informáticos, desastres naturales y otros eventos inesperados han puesto sobre la palestra el próximo desafío: Garantizar la seguridad y privacidad de la información.
¿Estamos preparados para superar este obstáculo? ¿Serán capaces los sistemas de incrementar su protección en la misma medida que los datos crecen?.
El trabajo que la industria está llevando a cabo en este sentido es la clave que permitirá responder afirmativamente ambas interrogantes, cumpliendo con el actual y gran objetivo, que es garantizar la confidencialidad de la información.
Bruno Barnett, Gerente de Fujitsu Chile