Señor Director:
Es difícil comprender la ofuscasión del lector Vidales en carta de ayer. Más allá del eslogan “el mundo no es blanco o negro”, carente de toda fuerza argumentativa por cierto, no ofreció argumento de fondo alguno para refutar mis planteamientos, limitándose a descalificar como “dogmáticos” y poco sabios a quienes no compartimos su opinión. De todos modos agradezco al señor Vidales por su participación en esta polémica.
Axel Kaiser
Señor Director:
Lúcidas ideas nos propone Axel Kaiser. Por fin un aporte refrescante y claro en el debate de políticas públicas. Lo que tantos años y opiniones de especialistas no había podido solucionar en materia de creación y reparto de la riqueza, se encuentra por fin a nuestro alcance. Démosle ahora sustancia: rebajemos impuestos y eliminemos el rol redistributivo del Estado. Limitémonos con dejar trabajar tranquilos a estos pujantes menesterosos.
La evidencia apuntaría a que sólo 30 años serían necesarios para que la pobreza mundial se reduzca a una cifra ridícula. Y junto con eso, porque las alegrías nunca vienen solas, incrementaremos nuestros ingresos netos. Así podremos comprar las toneladas de diversión que sean necesarias para narcotizar nuestras conciencias.
José Besnier
Señor Director:
El nuevo presidente de AFP Cuprum, don Hugo Lavados, en entrevista publicada ayer en DF, declara: “Si uno mira las utilidades en relación a los fondos administrados, son absolutamente insignificantes. Una AFP que maneja US$ 30 mil millones tiene menos de US$ 100 millones en utilidades”. Primero aclarar que las AFP cobran mensualmente por aportes recibidos. Lo que va al fondo de cada trabajor es el 10% de cotizacion y las AFP reciben entre un 7,7% y un 23,6% de ese aporte para gastos y utilidades.
En segundo lugar, una comision más baja sí genera un efecto neto en la pensión. En una renta de $ 500.000, la diferencia actual de tasas implica un aumento de renta líquida de casi $ 100.000 al año y por cada $ 1.000 de diferencia mensual en 480 meses de trabajo al 6% nominal anual, el monto final disponible para pensionarse aumentará en más de $ 1,9 millón. Medidas como aperturas de cuentas de AFP al momento de nacer y otras ayudarán a mejorar las pensiones, pero una rebaja de comisiones de las AFP también generan incrementos relevantes para quienes cotizan una gran cantidad de años.
Jorge Condeza neuber
Señor Director:
Aún cuando la “soberanía” del legislador es un atributo democrático que debe ser defendido, lo mismo que la libre discusión en el Congreso, hay situaciones que llaman a reflexionar sobre los alcances de ambos principios, en aras de un mejor trámite legislativo. Por ejemplo, la ocurrida al proyecto de ley del Ejecutivo sobre Fomento Forestal y extensión del DL 701.
Tras ardua discusión, la iniciativa fue aprobada por la Comisión de Agricultura de la Cámara, correspondiéndole luego ser conocida por la de Hacienda. Allí, un grupo de diputados presentó las mismas indicaciones que ya habían sido discutidas y en su mayoría rechazadas en Agricultura, incluso superando el margen contenido en el artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso, según el cual la Comisión de Hacienda es la encargada de informar los proyectos sólo “en lo relativo a su incidencia en materia presupuestaria y financiera del Estado…”. De este modo, quedó postergada para marzo la votación de un proyecto con suma urgencia, en circunstancias que según datos de Conaf en nuestro territorio aún quedan 2,3 millones de hectáreas por forestar.
Ante dilaciones como ésta, amén de pedir un examen de admisibilidad más riguroso de las indicaciones, quizás valga la pena que algo así como una “buena fe en materia legislativa”, inspire límites a la interposición meramente dilatoria de las mismas.
Felipe von Unger Valdés , Fundación Jaime Guzmán.