¡Volvamos a la cordura!
Sr. Director:
El debate de la reforma a la educación superior de nuestro país ha derivado en una verdadera locura. A la vista están cinco hechos ocurridos en los últimos días.
El primero es el secuestro del rector de la Universidad Alberto Hurtado a manos de un grupo de estudiantes. El segundo es el debilitamiento del movimiento estudiantil. El tercero, la desatinada afirmación de Ennio Vivaldi -rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales- que denigra la honra de las instituciones de educación superior (IES) privadas. El cuarto es la trasnochada idea de un puñado de senadores de estatizar INACAP, y el quinto, la ex rectora de la Universidad de Aysén que presentó un recurso de protección por la remoción de su cargo. Miremos en líneas gruesas estos hechos:
El rector de la Universidad Alberto Hurtado actuó en consecuencia para sancionar a los estudiantes que violentaron las instalaciones de esa universidad. A los dirigentes estudiantiles no les gustó la decisión y secuestraron al rector.
Luego, el movimiento estudiantil está absolutamente debilitado. La prueba es la pobre participación en la marcha familiar convocada. Esto obedece a la falta de claridad de los planteamientos e insensatez de las demandas.
El tercer hecho, más que el desatino de Ennio Vivaldi de afirmar que las IES privadas viven en nuestro país en un paraíso fiscal, lo que en realidad esconde su llamado es el abandono de las IES estatales por parte del gobierno.
El cuarto hecho es una estupidez. La motivación de esta trasnochada idea es que los CFT estatales desde un comienzo estaban destinados al fracaso. ¿Cómo solapar la inoperancia del gobierno y cumplir su promesa de educación técnica de calidad y cercana al mundo productivo regional? La respuesta es expropiando INACAP, ante la falta de respuestas concretas y viables, tal como ocurre con las dos nuevas universidades del Estado. El llamado enérgico es proteger la integridad y autonomía de todas las IES de nuestro sistema de educación superior. El quinto hecho es la demostración más palpable de la grosera vulneración gubernamental a la autonomía de la novel Universidad de Aysén.
¡Volvamos a la cordura por favor!
Nabor Carrillo Estefa
Economista Unidad de Estudios Santo Tomás
Impulso a economía digital
Señor Director:
Nuestro país necesita urgentemente comprender los efectos de la digitalización sobre la sociedad en general y sobre el modelo económico. Si ponemos atención advertiremos que, pese al enfriamiento general de la economía tradicional, la economía digital muestra
mejores signos de salud en Chile y representa una esperanza cierta de crecimiento y progreso social.
Así lo entendió la ex Subsecretaria de Economía, Katia Trusich, quien creó y fortaleció la labor de la cartera que encabezaba en esta materia.
Hoy en día, con nuevas autoridades a la cabeza de la Subsecretaría, sería bueno poder retomar los esfuerzos ya realizados por todas estas instituciones, para lograr los avances, y de una misma manera, darle la continuidad necesaria a todos esos acuerdos y trabajo realizado en conjunto.
Sería oportuno que se envíe al parlamento un proyecto de ley que permita discutir y acordar una legislación que se adecue a los estándares internacionales en esta materia, para que nuestras empresas puedan participar de la economía digital y con ello impulsar nuestra economía. No basta un cambio cosmético solo por cumplir con la OECD.
Jaime Soto
Secretario General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI).
Discurso de Obama
Sr. Director:
En su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente de Estados Unidos dijo que “un mundo en que el 1% de sus habitantes controlan tanto como el restante 99% nunca será estable”. Parafraseando las palabras del presidente Obama podemos alegar que mientras el 0,1% y el 0,01 más rico de Chile continue controlando toda la riqueza del país Chile igualmente nunca será un país estable.
Según las estadísticas ampliamente comentada en los medios de comunicación “el ingreso per cápita mensual de las 1.200 personas más ricas de Chile es estratosférico, con cifras por sobre los US$10 millones al año. Este monto es casi 3.000 veces mayor que el ingreso promedio del 80% más pobre de la población”. Con esta brecha en los ingresos tampoco nunca seremos un país desarrollado o políticamente estable.
Hugo Zamorano