Reforma tributaria: el rol de las circulares
Señor Director:
Hace unos días se dio a conocer las nuevas circulares con instrucciones, explicaciones y ejemplos supuestamente prácticos para facilitar la correcta aplicación y asimilación de los nuevos cambios de la Reforma Tributaria, dirigido a los contribuyentes, según el subsecretario de Hacienda.
Esto, simplemente no es más que una falsa sensación de tranquilidad hacia las personas, siendo informadas de forma errónea. Las circulares no son un método para perfeccionar la ley, ya que son dictadas por el director de SII, no siendo obligatorias para los contribuyentes ni para los jueces tributarios, porque están destinadas a instruir a los funcionarios del SII, la forma en que deben aplicar y fiscalizar los impuestos, siendo obligatorias solo para ellos. Si el gobierno quiere perfeccionar la Reforma Tributaria, debe proponer una nueva ley, la que debe aprobarse en el Congreso, y no a través de simples circulares con fuerza obligatoria solo en el ámbito administrativo.
Francisco Larraín Schultz
Abogado Tributario
Estudio Castillo & Prieto
Venganza o justicia
Señor Director:
La justicia como concepto filosófico-moral, no discrimina nombres ni apellidos, o reconoce filiaciones, por tanto, su significado y consecuencias son invariables, independientemente de quienes sean sometidos a su escrutinio.
En los 90 llegó a Chile Eric Honecker, ex dictador de la República Democrática Alemana, quien fue liberado por razones humanitarias luego de ser procesado por el asesinato de 192 alemanes que trataron de cruzar el muro. Fue recibido con los brazos abiertos por la izquierda criolla quien pregonó a los cuatro vientos la llegada de su benefactor, y alabó la misericordia de la decisión del gobierno alemán. Honecker jamás reconoció responsabilidad ni arrepentimiento alguno frente a dichos crímenes, que fueron una de las políticas de estado más condenadas de la antigua cortina de hierro. Junto a él llegó su mujer, Margot, ex ministra de Educación, y de quien se sospechó haber participado en adopciones forzosas de hijos de opositores al régimen. Como en Argentina. Estando en Chile ha declarado entre otras cosas: "Esa persona no tenía para qué haber saltado por encima del muro", culpando a las víctimas y "que a los oponentes políticos de la RDA se les haya hecho el proceso y que a algunos se los haya encarcelado es normal...".
Si analizamos esto desde la perspectiva actual nos damos cuenta que algo huele mal en Chile en materia de justicia. Si ésta significa que no existen el perdón y el olvido, ni beneficios penitenciarios para los criminales; si deben pagar los que sabían y los que debieran haber sabido, militares y civiles; si la condena debe ser inmisericorde siendo irrelevante la senectud; si la presunción es más de culpabilidad que de inocencia, etc., ésta entonces se está desvirtuando en Chile al exigirse en forma parcial, y administrarse claramente con nombre, apellido y filiación.
Cristián Gabler
Abogado