Reforma previsional I
Señor Director:
Supongamos lo siguiente. Una empresa vende al año un total de $100, y su estructura de costos es $50 en salarios y $40 en otros varios, quedándole una utilidad bruta de $10. Con el nuevo tributo solidario del 5% a los sueldos, que en este caso equivaldría a $2,5, se le borrarían de un plumazo el 25% de las ganancias anuales antes de impuestos. ¡Brutal!
Si bien es un supuesto, está claro que a superior costo laboral mayor es el perjuicio en las ganancias, por lo cual, aumentar los salarios o contratar más personal va a ser aún más rudo para las empresas. ¡Buen incentivo! Bien para las industrias de robots y asesores en automatización. Lo lógico de ahora en adelante es automatizarse o que cualquier empresa que necesite trabajo lo tercerice, porque contratar personal y pagar bien va a costar más que los puros sueldos.
Lo peor de todo es que esta medida perjudica directamente a las empresas que son más intensas en mano de obra y que pagan buenos salarios. El gobierno decidió que si usted es buen patrón, tiene muchos trabajadores y bien pagados, le va a meter la mano en el bolsillo en forma mucho más intensa que si usted tiene puras máquinas y paga pésimo. ¡Notable!
Como siempre las PYMES, que en general son las que marginan menos y las más intensivas en trabajo, terminarán pagando por todos. Y lo más increíble es que se hizo toda una modificación laboral para supuestamente lograr un aumento en los salarios y mejorar las relaciones trabajador empresa, y el gobierno está haciendo todo lo posible para que estas no tengan cómo costearlo.
Cristián Gabler
Abogado
Reforma previsional II
Señor Director:
Felicito a la Presidenta Bachelet por su sensatez a la hora de reconocer la inviabilidad de volver a un sistema de reparto previsional estatal. El objetivo de esta reforma es: ¿cómo aumentar el monto de las pensiones? Sugiero que ese 5% de cotización obligatoria extra se destine 100% a las cuentas individuales respectivas, para no camuflar un impuesto al trabajo; que el Pilar Solidario de este sistema mixto sea fortalecido por rentas generales, para así focalizar fuerzas en los más desposeídos y vulnerables.
Francisco Damiano
Estudiante Administración Pública, UV
Aprobación presidencial y educación
Señor Director:
Las recientes cifras entregadas respecto al apoyo que posee la Presidenta Bachelet son muestra de la distancia entre los intereses de las personas y los intereses ideológicos de la coalición gobernante. V. gr., mientras las comunidades escolares persiguen la calidad y el éxito académico, el Gobierno se dedica a perseguir al fantasma del lucro. La Ley de Inclusión anota que los colegios deberán constituirse en personas jurídicas sin fines de lucro, debiendo ser dueños de los inmuebles donde operan, estableciendo además una serie de disposiciones respecto al uso de los recursos originados en la subvención. Lo anterior no hace más que rigidizar la gestión de las escuelas y abocar gran esfuerzo en cumplir los requerimientos del Gobierno.
Por su parte, alumnos y apoderados se preguntan si podrán seguir estudiando en sus colegios, si aquellos serán gratuitos o no, a lo que se suma la incertidumbre que genera la comúnmente conocida tómbola, a saber: los software que asignarán a los alumnos a las escuelas cuando exista más demanda que cupos. Lo indicado claramente no repercute en el rendimiento que se obtiene en las aulas y se aleja de los anhelos de los que mes a mes son consultados respecto a su apoyo a la Presidenta.
Iván M. Garay Pagliai
Olímpicos
Señor Director:
Los políticos se suman al deporte olímpico de moda: Tiro a Blanco.
Hugo Castro Moreno