Señor Director:
Los resultados del Cyber Monday Chile decepcionaron a muchos consumidores chilenos. Además del error en la estimación de usuarios esperados y el colapso de los servidores, la iniciativa se anunció como un festival de ofertazos, pero muchos criticaron la poca cantidad de productos y el monto de los descuentos.
Aún con los inconvenientes, de acuerdo a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las ventas registradas aumentaron 300% respecto de un día normal. Un número que cobra relevancia en el proceso de consolidación del e-commerce en nuestro país. Los afectados fueron usuarios de plataformas digitales, clientes especialmente exigentes que comparan precios vía online, demandan rapidez y están a un click de las redes sociales, en donde reclaman por servicios o productos que no cumplen con lo prometido. Fue ahí donde se refugiaron para descargar la frustración de estar viviendo la versión “chilensis” de una iniciativa que en Estados Unidos funciona a la perfección.
Su enojo vía redes sociales no dio tregua, pero las marcas involucradas tomaron medidas correctivas y respondieron a tiempo. El valor de la confianza entre empresa y usuario primó como actitud de reparo ante los problemas que se registraron en el vitrineo y compra online.
Es importante no generalizar y equiparar entre este evento y el comercio electrónico. El uso de canales de compras en Internet se masifica día a día y la confianza, seguridad y comodidad de este tipo de experiencia de compra serán cada vez mayores. Hacia allá es donde es preciso avanzar: hasta que el e-commerce forme parte real de los canales de compras de los consumidores de todo el país.
Martín Osorio
Gerente General de UM Chile
Señor Director:
En mi artículo de Diario Financiero del martes 22 de noviembre se excluyó (sin consultarme) el pie de página que precisaba el término “capo” con referencia al ministro Milton Juica. El pie de página precisivo que se eliminó, lo fue sin consultarme y sin mi consentimiento. El pie de página en cuestión decía: Del latín caput, que quiere “cabeza”. Y esto fue lo que el diario suprimió. Por lo cual agradeceré reconocer la grave omisión referida.
Fernando Moreno Valencia
Director Instituto de Filosofía Universidad Gabriela Mistral
Señor Director:
Había mucha alegría entre los miembros de la Alianza en la Cámara de Diputados cuando aprobaron, junto con votos de los independientes, el presupuesto de educación que despachó a ley los fondos de Mineduc. No obstante, creo que todavía no hay razón para celebrar.
El libre mercado provee buena educación básica, media y superior. Sí, hay algunas instituciones que son mejores (y más costosas) que otras, pero por lo general el sistema privado funciona bien. Por otro lado, el Estado ha fracasado en proveer educación, especialmente básica y media. Entonces ¿por qué seguimos apoyando un sistema roto? Si el Estado no puede mejorar la calidad de vida, por sus intervenciones y redistribuciones, y si la regulación no puede mejorar la calidad o la seguridad de las organizaciones educacionales, entonces sería mejor dejar toda la provisión y regulación a las fuerzas del mercado. El mercado no es perfecto, pero en el caso de proveer educación es menos imperfecto que el Estado.
Puede ser que bajo el libre mercado algunas personas queden sin mucha educación. Sin embargo, ¿qué es mejor: tener un grupo de jóvenes relativamente pobres con una educación mala y poca experiencia en sus trabajos, o un grupo de ellos que tiene sólo la educación necesaria para desempeñar un determinado trabajo, por aprendizaje patrocinado por el mercado? Con la segunda opción, que para mí es la mejor, habría mucho menos impuestos y burocracia, y una clase de gente común que está mejor preparada con más años de experiencia y ganancias.
John Cobin
Académico Facultad Economía y Negocios U. Andrés Bello