Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 8 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Muerte de trabajadores en accidentes de trabajo

Sr. Director

Durante 2015 se produjeron 251 accidentes fatales en Chile por concepto de accidentes laborales. Estos días hemos visto cómo a esa cifra se sumó el fallecimiento de cuatro trabajadores en faenas mineras en Chuquicamata, Spence y El Abra.

Cada una de sus familias se vieron afectadas por la pérdida de un ser querido: ese integrante no volverá más de su trabajo a causa de un accidente laboral que le quitó la vida. Porque si bien existen seguros y compensaciones, nadie podrá devolver a esa persona.

La ley 16.744 ya tiene 49 años de vida y todavía no es capaz de controlar este tipo de eventos. Por lo demás, hay un gran número de instituciones que imparten las carreras de prevención de riesgos en Chile, es decir, numerosas gestiones se realizan a diario para controlar o eliminar el peligro en los lugares de trabajo. Muchas veces sin éxito.

Las investigaciones de estos accidentes fatales arrojan varias señales y, a través de su análisis posterior, entendemos que algo no hicimos, que algo nos faltó o que hubo algo en ese proceso que no fuimos capaces de medir.

En los últimos 49 años se han implementado muchos programas y metodologías para controlar o eliminar el peligro en áreas de trabajo, pero lamentablemente ninguna ha sido eficaz. Deberíamos coincidir todos en que algo nos faltó en estos años y que hay una gestión que a la fecha no está validada: la proactividad. En otras palabras, la necesidad de planificar y actuar preventivamente antes del inicio de cualquier proceso.

No más reactividad.

¿Quién será capaz de proteger a los trabajadores y empresarios?

Héctor Díaz Cancino
Director de Innovacion MPPRO Docente UNAB Advance

Paradoja

Señor director:

La ley más comentada está siendo la “ ley reservada del Cobre”. Atentamente

Hugo Castro M.

Codelco

Señor Director:

Si Codelco hubiese sido privatizada durante el boom de los commodities, en al menos un 50% de su propiedad, hoy sería más eficiente, tendría menores costos de producción y no sufriría problemas de capitalización. No se encontraría en la gravísima situación de estar “sin un puto peso”.

Hizo falta un gobernante, con la determinación y visión de estadista de Ronald Reagan o Margaret Thatcher, para haber llevado adelante este proceso.

Juan Eduardo Morales Veas

Programa de gobierno y seriedad

Señor Director:

Gobernar comprometiendo reformas estructurales y con ideas muy generales, materializadas en el discurso a través de cambios aparentemente grandilocuentes, tiene un alto riesgo que hoy podemos revisar en nuestro país.

Muchos confiaron en el programa de este gobierno y hoy se sienten decepcionados, lo cual se refleja en el bajo apoyo de la Presidenta y su coalición. No obstante, el país y sus instituciones son más fuertes, manteniéndose la gobernabilidad y la normalidad a pesar del desprestigio y la baja popularidad de los gobernantes, enfrentándose a una dosis de realidad en las llamadas reformas de fondo que se comprometieron para este período.

Esperemos que los candidatos presidenciales entreguen una dosis de realidad y seriedad al debate, alejada del populismo que tanto daño causa a nuestra democracia.

Daniel Burgos B.

Superviviencia

Señor Director:

La DC debiera recordar un principio darwiniano: la gacela no tiene que ser más rápida que el leopardo, sólo de su gacela vecina.

Gabriel Guiloff.

Te recomendamos