Señor Director:
Convendría recordar, en beneficio de los accionistas minoritarios, que la figura del “trueque” en los negocios terminó hace cientos o miles de años.
En efecto el pago en especies y su consiguiente valoración justa , ya fue solucionado por la creación del papel moneda.
RICARDO VERGARA MUñOZ
Señor Director:
No quisiera ahondar más en los argumentos esgrimidos contra el aumento de capital de Enersis. La idea es simple. Como los accionistas minoritarios (AFP y otros) no podrían cuestionar el aumento de capital dado que no tendrían los quorums, y aunque este aumento de capital pudiera ser revisado por el Comite de Directores, se requieren aún más resguardos.
Sugiero una valorización adicional, encargada por las AFP y visada por la Superintendencia de Pensiones, para determinar si el anterior valor estimado por el perito ad-hoc fue realizado a valor justo. O al menos que la controversia en los valores de estos activos sea pública y conocida. Un punto que es dudoso en esta discusion es que la estructura de activos sobre la que se decide el aumento de capital presenta activos líquidos, y otros con nula liquidez.
Dado que es una transacción entre partes relacionadas, no entiendo porqué un ex superintendente plantea que para que la operación sea prístina se debe ajustar en el precio esta mayor iliquidez de algunos activos (sic). Si la filosofía del sistema de pensiones es no financiar políticas desarrollistas del tipo industrialista sesentonas, ¿por qué habrían las AFP que embaucarse (o ser embaucadas) en un vehículo de inversión en el que el riesgo es muy alto? Se requieren modificaciones de normas legales. Las actuales estructuras de gobierno corporativo no capturan este brutal costo de agencia a los accionistas minoritarios.
Francisco Castañeda
Economista Usach
Señor Director:
Al menos el quedaremos en el podio de los paises que más ahorraron en el Item “gastos de estadía” por delegaciones.
Juan Luis Hernández Viera
Señor Director:
Me quiero referir al conflicto de intereses que se plantea cuando los mismo dueños de las universidades o partes relacionadas con los dueños son propietarios de las inmobiliarias dueñas de los bienes raices donde funcionan las universidades .
El problema se puede solucionar si se obliga a las universidades a publicar el canon de arriendo pagado por el uso de cada uno de los bienes raices donde operan, con toda la información necesaria para formarse una opinión y que esta información pueda ser conocida por todos los que la soliciten, partiendo por los estudiantes al momento de matricularse y también cuando pagan su mensualidad.
Otra medida sería que las rentas de arriendo no puedan ser superiores a los valores de mercado. Esto se podría garantizar con una tasación técnica del canón de arriendo mensual que correspondería aplicar, emitido por tres corredores o expertos en tasación de propiedades, certificados por el Ministerio de Educación y por la asociación gremial, certificando a cada uno de los tasadores como aptos para hacer este trabajo .
Por último que las inmobiliarias dueñas de los bienes raices, donde funcionan las universidades estén en el último lugar, respecto de sus derechos como acreedores. En el caso que las universidades enfrenten dificultades financieras, antes de pagar las deudas de arriendo que pudieran existir se deben destinar los recursos a pagar primero a todos los demás acreedores y sólo después de pagadas todas las deudas, destinar recursos a pagar deudas por concepto de arriendos de los bienes raices. El mismo principio se debería aplicar en el caso que los bienes raíces estén financiados con operaciones de leasing, con créditos hipotecarios u otros sistemas de financiamiento.
Claudio Rivera Ferrario