Señor Director:
Tanto se habla de hacer diques y embalses de cursos de agua continentales, pero sería bueno que alguien se desencasillara y elaborara un proyecto de diques en fiordos de la zona sur, donde los varios metros de fluctuación de mareas proporcionan el vaivén de millones de litros de agua de mar necesarios para que las turbinas funcionen en uno yu otro sentido las 24 horas por 365 días del año.
Lo mismo con la conducción… si han podido enterrar cientos de km. de tubería de gas, haciendo abstracción de las particularidades técnicas que se requieran en el caso de la electricidad, no veo porqué no puedan enterrar y/o sumergir cientos de km. de cables de alta tensión.
Resulta obvio que puede resultar más caro para las empresas materializar este tipo de proyectos, pero en los otros casos más pronto que tarde igual pagamos todos los ciudadanos, quien más quien menos, sacrificando medio ambiente.
Roberto Fenzo
Señor director:
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad es la máxima instancia de la nueva institucionalidad ambiental que a nivel de toma de decisiones debe salvaguardar la ejecución o no de un proyecto de este tipo. Su importancia radica en su composición, dado que sus representantes son las máximas autoridades nacionales en cada uno de los ministerios sectoriales.
La actual aprobación del reglamento ambiental agilizará la evaluación de los proyectos existentes en el sistema, dado que pone un marco de referencia para que estos puedan ser aprobados o en su defecto rechazados. Sin embargo, a pesar que de esta noticia se espera que favorezca fijar el marco del proceso de evaluación de cada proyecto, también puede ser un arma de doble filo.
La existencia de un reglamento no es ni será condición para que un proyecto sea aprobado o no, ya que éste dependerá finalmente del cumplimiento de la normativa vigente atingente a los distintos ministerios. Lamentablemente, mientras no exista una mayor rigurosidad en la elaboración de los informes de evaluación ambiental, mejores proyectos de ingeniería con la mejor tecnología disponible y que además incorporen la investigación como herramienta de su gestión ambiental, pensando más allá del cumplimiento de la normativa vigente, la probabilidad de la existencia de conflictos socio-ambientales seguirá existiendo siendo la misma, dejando en última instancia la responsabilidad al mismo Consejo de Ministros que deba finalmente dar luz verde o no a un proyecto en general.
Alex Godoy
Académico Facultad de Ingeniería Universidad del Desarrollo
Señor Director:
Durante mayo, las principales bolsas internacionales cayeron fuertemente ante el aumento de la incertidumbre mundial por la actual situación europea. A causa de este escenario, se produjo la mayor caída desde septiembre del año pasado, del fondo A, el más riesgoso del sistema previsional chileno.
Según las cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones, el fondo A retrocedió 4,44%. El fondo B también cerró negativo, con un retroceso 2,95%; y el C lo hizo en -1,38%. Mientras que los portafolios D y E se mantuvieron positivos, aunque con leves retornos de 0,05% y 1,30%, respectivamente.
Ante las caídas de 2008 y 2011, es muy importante que las personas conozcan el real funcionamiento de las inversiones que hacen las AFP con nuestro dinero. Los expertos del sistema se equivocan al recomendar un sólo fondo de pensión según el perfil de riesgo del afiliado.
Entender cómo operan los multifondos y cuándo es conveniente realizar este movimiento, es fundamental para que los cotizantes chilenos no pierdan dinero ante el complicado escenario económico mundial.
Gino Lorenzini
CEO de Felices y Forrados