Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 8 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.

Sí, ¡Chile puede!
Señor Director:

La Roja nos dio una lección muy importante: ¡Chile puede! Con trabajo y perseverancia, profesionalismo y dedicación, es posible lograr las más altas metas, pese a las caídas anteriores. Quizás tiene que ver con que la generación de la Roja no le teme a los riesgos. Es una generación que ha crecido en medio de la adversidad, escuchando que las dificultades representan oportunidades que hay que saber aprovechar para conseguir lo que se quiere. En los negocios debemos aplicar el mismo criterio si queremos salir adelante y movilizar en positivo nuevamente la economía del país.

Efectivamente, en tiempos de cambios, donde la incertidumbre puede ser un factor no menor de riesgo, y donde erróneamente se promueve la cautela, tenemos que seguir el ejemplo de la Roja: continuar adelante con decisión, seguridad y trabajo en equipo. No podemos quedarnos pasivos, de brazos cruzados, lamentando la crisis, el No de Grecia, los vaivenes del dólar o la seguidilla de reformas. Es imperativo, seguir pedaleando e innovando para crecer.

Para ello, es vital el impulso de una mentalidad ganadora, pero también es importante dar la oportunidad al interior de las compañías de que la creatividad y la innovación se apoderen y se alineen con sus objetivos de negocios. Con ese fin es imprescindible buscar alternativas y tomar riesgos. En la actualidad, el mercado ofrece todas esas posibilidades, existe un sinfín de opciones –en términos de tecnologías, herramientas, capacitaciones, créditos, entre mucho más- para innovar, emprender y buscar en la adversidad una oportunidad para crecer.

La Roja pudo, los empresarios y los nuevos emprendedores también tienen que poder. ¡Chile puede!

Diego González
Gerente general de Defontana


 

Desaprobación del Gobierno
Señor Director:

La aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet no logró la recuperación que ella esperaba a partir de los cambios en su gabinete. Muy por el contrario, su respaldo descendió al 27%, el registro más bajo que ha tenido estando en La Moneda.

La situación se complica más para la mandataria si se considera que su desaprobación alcanzó un 68%, igualando la cifra que obtuvo también en su momento Sebastián Piñera, y que la Concertación destacó como evidencia de la escasa credibilidad que mostraba el Presidente, y como un anticipo del recambio necesario que requería la conducción política del país.

Más allá de las diferencias lógicas que entrega el contexto, resulta paradójico que las figuras de la Nueva Mayoría, que antes pertenecían a la Concertación, no presenten un análisis congruente con el que hacían cuando eran oposición, obviando cualquier consideración electoral respecto a lo que marcan los pobres porcentajes de la Presidenta.

Esta instrumentalización de la realidad es un elemento más que ayuda a potenciar la sostenida desconfianza de la ciudadanía.

Los votantes asumen que el silencio del conglomerado gobernante corresponde a un nivel escaso de autocrítica y a la carencia de medidas correctivas, vicios que tuvo igualmente el gobierno de Piñera y que provocaron que la centro-derecha perdiera el poder.

Pedro Díaz Polanco
Director Ciencias Políticas y Gestión Pública
Universidad San Sebastián


 

Reformar ahora
Señor Director:

No a la reforma de la reforma plantea el ministro, a pesar del desastre evidente en términos productivos y de expectativas. ¿No sería más serio hacer un mea culpa y decir “nos equivocamos” y enmendar el rumbo de una buena vez?

Rodrigo Zañartu



A propósito de Grecia
Señor Director:

¿Plebiscitos? ¡Plebiscidios! ¿Referéndums? ¡Rifaréndums!?
gabriel Guiloff

Te recomendamos