Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 7 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.

¿Alza del dólar o pérdida del peso?

Señor Director:
Existen al menos tres variables que están impulsando el deterioro de nuestra moneda respecto al dólar. Por el lado externo destacan dos. En primer lugar se encuentra la fortaleza que ha ido ganando la moneda estadounidense como consecuencia de una economía que exhibe cifras relativamente favorables desde la economía real (crecimiento del Producto, empleo, etc), y que llevaría a la autoridad monetaria a elevar la tasa de interés próximamente. En segundo lugar está el comportamiento de China, que ha exhibido –por diversos motivos–, dificultades en sostener su ritmo de crecimiento. Esta situación coloca presión a la baja sobre las materias primas, incluido nuestro cobre.
Pero la historia no termina ahí, por cuanto la pérdida de valor de nuestra moneda no es sólo consecuencia de lo que está pasando en el resto del mundo, sino que además un reflejo de la debilidad interna, asociada a la conducción del país que nuestras autoridades han realizado, con todas las (malas) reformas impulsadas. En efecto, una economía floja, con bajas tasas de expansión, lenta creación de empleo, malas expectativas, anémico dinamismo del sector privado, entre otros, lleva a que la moneda local se debilite. Como si fuera poco, lo anterior además impacta la inflación, ese impuesto silencioso que corroe mayormente los ingresos de los más pobres.
Con todo, si bien no podemos cambiar los shocks externos, al menos si podemos enfrentarlos correctamente. En el caso interno podemos hacer mucho más, partiendo por dejar de dispararnos en los pies, y de una vez por todas enmendar el camino. Y por favor, no sigan diciendo majaderamente que las personas que votaron por las actuales autoridades querían llevar a cabo estas reformas. Quedó en evidencia que "el otro modelo" no da buenos resultados.

Félix Berríos Theoduloz, Magister Economía, PUC

Nueva Constitución

Señor Director:
La Presidenta de la República comentó en relación al proceso constituyente, "que según su experiencia, la gran mayoría de los ciudadanos no sabe muy bien qué es una Constitución y que elementos lleva" y, por eso, como primer paso se va a implementar un proceso de educación cívica constitucional.
¿En qué queda entonces el discurso oficial que dice que es la gran mayoría de los chilenos los que piden una nueva carta fundamental? Porque si el pueblo desconoce lo que es una Constitución y por ende, qué importancia tiene para la conducción del país y cómo influye en sus propias vidas, resulta paradójico que sea ese mismo pueblo el que pida que se haga una nueva, si de hecho ignora todo lo relativo a la actual que nos rige.
Pienso que en lugar de usar a la ciudadanía como excusa, diciendo que es esta la que exige una nueva Constitución, se hace necesario que frente al país la Nueva Mayoría y el gobierno digan claramente que son ellos los que quieren terminar con la actual, de manera tal que el problema constitucional quede enmarcado en lo que es: un tema político y no ciudadano.

Jaime Jankelevich

¿Qué ha pasado en Chile?

Señor Director:
El precio del dólar actualmente ha sido el más alto de los últimos 6 años ($ 680 aprox.), valor muy similar al de noviembre del 2008 en que en plena crisis financiera escaló hasta los $ 683.
Por otro lado, se tiene que el precio del cobre se ha estado transando en US$ 2,35 la libra, en contraste con US$ 1,70 que se transó en la crisis subprime. Sin embargo la situación económica vibrante es muy distinta a la del 2008: la confianza se ha visto menguada y la preocupación por políticas públicas instauradas se ha enraizado.
Tiempo atrás el mundo vanagloriaba lo bien que Chile enfrentaba la crisis, pero hoy esa imagen se ha vilipendiado. Paradojalmente, en ambos disímiles períodos, al mando se encontraba el mismo presidente y coalición. ¿Qué ha pasado desde aquél entonces?

Francisco Abarca Tuzzini, Ingeniero Civil Industrial

Te recomendamos