Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 22 de abril de 2015 a las 04:00 hrs.

Crisis política


Señor Director:
Frente a la aguda crisis política por la que atraviesa nuestro país, resulta muy interesante traer a colación las palabras que el Papa Francisco pronunciara cuando era arzobispo de Buenos Aires, recordando un momento histórico similar para su Argentina natal:
"No olvidemos que alguna vez resonó entre nosotros con fuerza el grito de ¡que se vayan todos!. Lo que faltó escuchar, pasadas aquellas noches de fogata, nerviosismo e incertidumbre, fueron voces que se alzaran para decir: ¡aquí estoy, yo me comprometo! Al menos, en la cantidad y con el vigor suficiente".
(Mensaje a las comunidades educativas, 2006)
Dios nos regale nuevos políticos mártires que se comprometan, desde su ejemplo y testimonio de vida, para renovar la convicción de que la política es un llamado a la santidad y que el gobierno debe ser ejercido para bien común.
Henry Boys Loeb
Presidente Fundación Soñando Chile


Día de la Tierra


Señor Director:
Cuando se viven tantos momentos dramáticos como terremotos, tsunamis, incendios, largas sequías o inundaciones, podremos justificarlo como el proceso evolutivo normal que ha vivido y seguirá viviendo el planeta, o como el resultado del cambio climático que, de una u otra forma, se ha acelerado por la contaminación y falta de conciencia ambiental del ser humano. Este último punto es interesante: el país ha vivido cinco años de fuerte sequía, lo que explicaría la escasez de agua en napas subterráneas, ríos y arroyos, evidenciado por la pérdida del recurso acuático de los embalses, humedales y ríos, acarreando la pérdida de grandes extensiones de cultivos.
Por otra parte, nos debemos enfrentar a fenómenos atípicos como lo sucedido en las regiones del Norte, fuertes lluvias en zonas carentes de ella y en donde los ríos retoman su cauce original. ¿Y si la principal causa fuera la falta de planificación y la ausencia absoluta de educación que genere conciencia ambiental? Los cerros en Valparaíso están rodeados por quebradas que se han convertido en basurales, sin una acción efectiva institucional que haya protegido tanto la vegetación nativa, como el recurso acuático, el que debió ser resguardado a tiempo.
Las ciudades de Copiapó y Chañaral tienen áreas urbanas que pasan justo por la mitad del lecho del río que sigue su curso hacia el mar, las ciudades costeras del norte tienen altos condominios en zonas intermareales que se verán fuertemente afectados por tsunamis. ¿No será esto el reflejo de acciones individualistas, de algunos pocos que buscan el bien personal o de sus empresas por sobre la planificación y la creación de un sistema de vida más equitativo y armonioso con la naturaleza?
Quizás un minuto de reflexión individual no ayude mucho a nuestra Madre Tierra, pero sí una acción común de protección de las áreas que nos rodean, considerando que somos una especie terriblemente predadora y egocentrista y que ha dejado de lado el bienestar de las otras especies, y aún de individuos de nuestra misma especie, pero más desprotegidos, con las que compartimos este único espacio vital, que difícilmente podría ser replicado en otra parte del Universo.
Claudia Vélez
Directora Programa de Bachillerato en Ciencias
Universidad Santo Tomás


Codelco


Señor Director:
El momento crítico en la ilustre historia de Codelco, al cual hizo referencia su presidente señor Óscar Landerretche, puede ser solucionado en forma eficiente y definitiva, con la privatización de a lo menos un 49% de la propiedad de la cuprera estatal. Solo así, Codelco se transformará en una verdadera multinacional, para el beneficio de todos y cada uno de los chilenos.
Juan Eduardo Morales Veas

Te recomendamos