Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 26 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.

Cooperación público privada en saludGuardar


Señor Director:
Con el cambio ministerial en el área de la Salud se han conocido las prioridades que se espera orienten el trabajo de la nueva autoridad. Se ha insistido en la necesidad de llevar a cabo inversiones en infraestructura hospitalaria que permitan avanzar en el cumplimiento de los compromisos presidenciales. Estos son, entre otros, contar con 20 nuevos establecimientos hospitalarios terminados a fines del período, 20 en su fase de construcción y 20 en proyecto.
La exigencia es mayor considerando los plazos que se requieren para llevar a cabo proyectos de esta envergadura, especialmente cuando se comprueba que el año 2014, en la práctica, se desperdició al modificar radicalmente el curso de acciones que se había iniciado en el gobierno anterior para concretar inversiones hospitalarias a través del sistema de concesiones. Prueba de ello es la ejecución presupuestaria en inversión, la que fue inferior al 60% de lo comprometido. Para este año, y según el presupuesto, se supone que el sector Salud debiera invertir cerca de US$ 1.000 millones, lo cual es de difícil cumplimiento, dado el avance que se conoce de los proyectos de inversión que se pretende ejecutar.
Los hospitales públicos son construidos por el sector privado y para que esto suceda es necesario que la agencia pública a cargo de la ejecución del plan convoque a los posibles ejecutores; acredite su competencia. Luego, el mandante deberá contar con la capacidad de supervisión de la ejecución de los proyectos, de modo que estos se adecúen a lo que las bases establecen. Todos estos procedimientos, que no son propios del Minsal, deberán dar origen a una nueva disciplina en la institución, lo cual puede significar un mayor atraso de lo esperado. Tomando en consideración la urgencia que tiene resolver las carencias de infraestructura hospitalaria, pareciera ser que bien vale la pena pensar en revisar la decisión de desechar la modalidad de concesiones.
Si la experiencia en concesiones hospitalarias no ha sido satisfactoria para la autoridades de Salud, no es razón suficiente para desechar el instrumento; lo que debiesen hacer es perfeccionarlo, de modo que se le transfiera a un tercero la responsabilidad de dotar a las instituciones de la salud de la infraestructura básica para que puedan llevar adelante su misión, prestar buena salud para los sectores más vulnerables del país. Esta es la esencia de una adecuada cooperación público privada en este campo.
Carlos Cruz
Gerente general CPI


Uso de vouchers


Señor Director:
El Servicio de Impuestos Internos determinó recientemente que los comprobantes o voucher generados a través de pagos vía medios electrónicos (tarjetas) tendrán el valor de boleta, para facilitar el cumplimiento tributario de los contribuyentes evitando la emisión de documentación redundante, y así resguardar el interés fiscal. Esta medida consideró un plan piloto y la debida coordinación con Transbank.
Sin embargo, durante estas semanas de aplicación se han detectado diversas dificultades. Por ejemplo, algunos restaurantes indican que en el comprobante o voucher de la tarjeta de crédito no se especifica el monto destinado a propina, no sujeta ésta a IVA; o bien manifiestan que el manejo de inventarios asociado a un sistema de información no reducirá ventas al no estar alineado con el medio de pago electrónico; o el pago de facturas con tarjeta también generaría conflictos al poder considerarse el IVA dos veces.
Este cambio no sólo implica complejidades para las empresas, sino también para los clientes o usuarios, por ejemplo cuando éstos requieren un comprobante con el desglose de lo gastado, para una eventual devolución posterior, o la certificación de un gasto asociado a un RUT específico, para la tramitación en Isapres u otras instituciones.
Todo lo anterior hace ver que el procedimiento deberá tener cambios o ajustes que permitan adaptar los diversos sistemas y procedimientos a una medida que busca en su esencia facilitar procesos a quienes interactuamos en los actos de comercio.
Piero Moltedo Perfetti
Director Académico Universidad santo Tomás

Te recomendamos