Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 27 de marzo de 2015 a las 04:00 hrs.

Legado de Friedman


Señor Director:
Ayer 26 de marzo se cumplieron 40 años desde la visita a Chile del Premio Nobel de Economía Milton Friedman, invitado por sus antiguos estudiantes chilenos en Chicago. En su vocación pública no sólo se dedicó a un mundialmente destacado estudio de la ciencia económica, sino que también a la promoción de la Libertad económica, humana y política. Pese a visitar un país cuyo gobierno era una junta militar, él decidió venir en virtud de que esta junta estaba decidida a escuchar lo que él tenía que decir. La misma motivación tuvo cuando fue invitado por el régimen comunista chino, que buscaba liberalizar su economía. Él tenía la convicción de que la inauguración de libertad económica daría paso, más temprano que tarde, a la libertad también en materias personales y políticas. Que el gobierno militar fuese sucedido por gobiernos civiles democráticos por vía de un plebiscito es una señal clara de su acierto. Pero él tuvo siempre la preocupación de que la libertad política, una vez conseguida, no tendiese a aniquilar la libertad económica, su autora. En un contexto en que dicha amenaza es patente, conviene recordar y defender su inestimable legado de libertad.
Joaquín Rodríguez Droguett
Analista del Círculo Acton


Subsidios habitacionales


Señor Director:
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció recientemente que durante el mes de abril se realizará el primer llamado para postular a los subsidios habitacionales orientados a las familias de sectores medios y emergentes. Para este año, el MINVU espera entregar un total de 36 mil subsidios, una cifra muy alentadora. Sin embargo, parte de este tipo de anuncios deberían estar acompañados de educación para una correcta postulación y sobre todo, mayor asesoría cuando las familias se adjudican los beneficios, porque un número importante no logra concretar la compra de la casa propia.
En enero pasado se publicaron los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, de 2013. El estudio concluyó que entre 2011 y 2013, la compra de viviendas con ayuda del Estado sin crédito cayó a 25,6%, mientras que aquellas que se compran con subsidio y crédito hipotecario también sufrieron una baja, llegando al 11,5%. Si bien no existen datos exactos acerca de las razones de por qué las personas no cobran sus subsidios una vez obtenido el beneficio, es posible intuir tres posibles causales que podrían estar afectando el proceso para que las familias puedan cumplir el sueño de la casa propia.
En primer lugar está el precio de las viviendas. Encontrar casas en el centro de Santiago, por ejemplo, de 1.200 UF es muy difícil, sobre todo porque las personas buscan viviendas familiares y no unipersonales como es la mayoría de la oferta en ese sector. En este sentido, una de las alternativas para encontrar casas con estos valores es buscar en la periferia de la ciudad, en comunas como San Bernardo, Buin, Paine, Quilicura, Lampa, Peñaflor y Talagante, entre otras.
En segundo lugar está el financiamiento complementario. Tanto el Título I, tramo 2, como el Título II requieren de un crédito hipotecario para la compra de la vivienda. Si bien los bancos ofrecen un sistema de pre aprobación en línea al momento de la postulación, cuando llega el momento de confirmar el crédito hipotecario, muchas veces las personas no cumplen con los requisitos propios que exige cada entidad bancaria.
En tercer lugar, no existe información formal ni un flujo de las etapas sobre los pasos a seguir una vez obtenido el subsidio, lo que se transforma en un problema mayúsculo debido a que las familias no saben qué pueden comprar, ni cómo concretar la compra de su vivienda. Es más, muchas veces, los adjudicatarios de estos subsidios, por desconocimiento, quedan a merced de personas o instituciones no necesariamente acreditadas por el MINVU, poniendo en riesgo el éxito del proceso.
Resolver estas variables significará acercar a las familias a concretar la compra de su casa, aspecto fundamental para que las políticas de vivienda puedan ser calificadas de exitosas.
Sebastián Aguirre
gerente general
Gestiona Agencia Habitacional

Te recomendamos